AgroCampanaNoticias

El agro en la era de la inteligencia artificial: “No hay que abrumarse con los cambios”

Fuente: Infocampo 16/11/2025 05:58:59 hs

En Agro MGMT 2025, referentes de AWS, Aionix y Globant, tres empresas tecnológicas de vanguardia, coincidieron en que la Inteligencia Artificial no solo redefine procesos, sino que exige un cambio de mentalidad para abordar la nueva era del agro.

En el marco de Agro MGMT 2025, el panel “¿Cómo utilizar la tecnología para potenciar la innovación y el liderazgo?” reunió a cuatro referentes del ecosistema digital que reflexionaron sobre cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando no solo la productividad, sino también la manera de liderar equipos y desarrollar talento.

El diálogo, moderado por Ignacio Vuotto (Head of Learning Content, Digital House), contó con las miradas de Andrés José Tahta (Director de Partner Management LATAM & Caribbean, Amazon Web Services – AWS), Fabrizio Guaglianone (Co-founder, Aionix) y Esteban Suti (Director Comercial, Globant).

A lo largo del intercambio, los expertos coincidieron en un punto clave: la verdadera disrupción no está en el hardware ni en los algoritmos, sino en la cultura organizacional y la capacidad de las personas para adaptarse y aprender.

LA BARRERA NO ES TECNOLÓGICA, ES CULTURAL

Para Andrés José Tahta, de AWS, la transformación digital enfrenta un obstáculo principal: el miedo cultural al cambio. “El desafío y el blocker que tenemos no es tecnológico, es 100% cultural”, afirmó.

Según explicó, muchas organizaciones todavía miran con recelo el camino hacia la nube, y esa resistencia suele tener su raíz en la falta de conocimiento sobre los beneficios que implica. “Hay un pequeño miedo a esa transformación digital, que tiene que ver con la falta de información”, señaló.

Esa brecha cultural se superpone con otra, igualmente crítica: la brecha de talento tecnológico. Tahta compartió datos que dimensionan el desafío: “IDC dice que para diciembre del año que viene va a haber una falta de profesionales tecnológicos de 2 millones y medio de personas en Latinoamérica”.

Inteligencia artificial, el futuro que ya llegó en el agro: “El que no se adapte, no va a producir”

Además, aseguró que “la demanda por puestos en inteligencia artificial crece tres veces y medio más rápido que la demanda promedio en otros sectores”, y esos empleos “tienen un 25% más de remuneración”.

Ante ese panorama, AWS se propuso formar talento a gran escala. Ya entrenó a 31 millones de personas en todo el mundo, superando su objetivo original 18 meses antes de lo previsto. En América Latina, la cifra supera los 2,3 millones, de los cuales más de 100.000 son argentinos.

Este año, además, la compañía lanzó el programa AWS Entrena Argentina, en alianza con la Secretaría de Pymes y Emprendedores, con el propósito de democratizar el acceso a la capacitación digital.

CURIOSIDAD, VELOCIDAD Y APRENDIZAJE

El cofundador de Aionix, Fabrizio Guaglianone, puso el acento en la mentalidad que hoy demandan las empresas tecnológicas: “Lo que estamos buscando es gente con ese bichito de curiosidad, porque la inteligencia artificial está transformando muchos sectores”.

Desde su experiencia, la IA está potenciando la creatividad y el upskilling de profesionales de diversas áreas, especialmente en comunicación, marketing y contenido audiovisual. “La IA le da herramientas a quienes tienen una pata creativa, permitiendo generar piezas que antes requerían equipos enteros”, explicó.

Sin embargo, aclaró que la tecnología no sustituye la especialización: “Las personas que lideran estos proyectos tienen que ser expertas en su área. Todavía no estamos viendo que la IA reemplace el conocimiento profundo”.

El ritmo vertiginoso de la innovación obliga a los profesionales a capacitarse de forma permanente, bajo la lógica del lifelong learning.

“La tecnología avanza tan rápido que tenemos que ponernos a tono todo el tiempo”, señaló Vuotto. Tahta coincidió, confesando que él mismo se entrena mensualmente: “Es imposible estar al día con la transformación que está sucediendo con IA”.

Para Guaglianone, innovar hoy es sinónimo de velocidad y curiosidad. “Lo que se vive con la inteligencia artificial no se vivió ni con las redes sociales ni con el nacimiento de internet. Lo que antes llevaba una década en difundirse, hoy ocurre en tres años. Esa es la magnitud del cambio”, graficó.

ENFOCARSE EN EL PROBLEMA, NO EN LA MODA

Desde Globant, Esteban Suti propuso una mirada pragmática sobre la adopción tecnológica en el agro: “No se trata de entrar en inteligencia artificial porque hay que entrar, sino de entender el problema y usar la tecnología adecuada para resolverlo”.

Globant trabaja activamente con el sector agropecuario en la búsqueda de eficiencia más allá de la semilla o los insumos químicos, explorando mejoras en gestión, trazabilidad y análisis de datos. Para Suti, la irrupción tecnológica cambió dos variables fundamentales: los tiempos y los costos de implementación.

“Muchas cosas que hace unos años no eran rentables, hoy sí lo son. Hay que volver a analizar proyectos que el mercado antes descartaba, porque los costos bajaron y el retorno es diferente”, afirmó.

El desafío para los líderes es manejar ese ritmo sin paralizarse. “No hay que abrumarse con los cambios. Yo no necesito saber cómo funciona cada parte del auto para manejarlo. Pero sí puedo aprender a conducirlo para aprovechar la tecnología”, ejemplificó Suti.

Según sus cálculos, más del 90% de las personas ya usa inteligencia artificial en su vida personal. El próximo paso es escalar ese uso a nivel organizacional: “Tenemos que ver cómo aprovechar esa eficiencia en las empresas para generar valor y rentabilidad real”.

EL TALENTO ARGENTINO COMO VENTAJA

El cierre del panel dejó una nota de optimismo sobre el potencial local. “Argentina tiene un montón de talento, y contar con las personas adecuadas es fundamental para esta transformación”, destacó Tahta.

Suti, por su parte, celebró la federalización del trabajo digital. “Estamos muy orgullosos del talento en Argentina. La posibilidad de trabajar remoto está revalorizando quedarse en las provincias. En Globant tenemos presencia en nueve ciudades y gente en todo el país”, dijo.

Utilizarán inteligencia artificial para mejorar las estimaciones de siembra y cosecha

Una de las claves que distingue el enfoque de Globant es la creación de equipos interdisciplinarios. “Combinamos ingenieros agrónomos, bioquímicos y expertos digitales. Esa mezcla es la que permite aprovechar la inteligencia artificial para resolver desafíos reales del campo”, detalló Suti.

“Poder reunir a quienes entienden el agro con quienes dominan la tecnología es lo que genera optimización y ventajas competitivas. Ahí está la verdadera innovación”, resumió.

KUIPER: EJEMPLO PARA EL CAMPO ARGENTINO

Como ejemplo concreto del impacto tecnológico en el agro, Tahta mencionó Kuiper, la nueva red satelital de baja órbita de AWS, que ya cuenta con más de 150 satélites lanzados. Su objetivo: brindar conectividad de banda ancha a zonas rurales o de difícil acceso, resolviendo una de las “insatisfacciones duraderas” del sector.

El debate en Agro MGMT 2025 dejó una conclusión transversal: el liderazgo en la era digital no consiste en comprar tecnología, sino en construir cultura.

La curiosidad, el aprendizaje continuo y la colaboración interdisciplinaria se consolidan como los verdaderos motores de la innovación. La inteligencia artificial, en este contexto, no es el destino, sino el vehículo que acelera el cambio.

Como sintetizó uno de los panelistas, el desafío no es entender cada parte del motor, sino aprender a conducir el auto con propósito y dirección.

Seguir leyendo


Noticias recientes