AgroCampanaNoticias

Trigo: “En mis 20 años en el INTA, nunca vi una campaña con este nivel de desarrollo y sanidad”

Fuente: Infocampo 10/11/2025 10:18:20 hs

Los ensayos del INTA Marcos Juárez anticipan rindes históricos, que podrían incluso duplicar a los promedios. Según datos oficiales, la cosecha muestra el avance más rápido de la historia.

Salvo alguna catástrofe climática inesperada en el cierre del ciclo, cada semana que pasa se confirma que el trigo va camino a una campaña histórica, que batirá todos los récord de productividad.

De hecho, ya hay una marca que está siendo superada: de acuerdo con datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) analizados por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el avance de cosecha es el más rápido del que se tenga registro.

Hasta el jueves pasado, se habrían recolectado 722.947 hectáreas en el NEA y el norte de Santa Fe, “con reportes de rindes extraordinarios”, asegura la BCR.

Esta cifra, que representa un 11% de la superficie sembrada, rompe cualquier registro histórico para esta altura del año (hasta el momento, el máximo era 2021/22).

Así, este flujo implica una lluvia de trigo hacia los puertos que permite sostener una demanda externa altísima, debido al precio súper competitivo que muestra el cereal argentino: los embarques programados superan por seis veces los del año pasado y también están por encima del récord anterior 2021/22.

EL TRIGO EN LA ZONA NÚCLEO: “UNA COSECHA Y MEDIA”

En este marco, el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires confirma que el avance de cosecha es del 11,6%, con un rinde promedio nacional de 24,3 quintales por hectárea (qq/ha), altísimo para lo usual en el norte del país.

“Los rendimientos regionales de las zonas en trilla continúan ubicándose por encima de las expectativas iniciales, e incluso en algunos casos, superando los máximos históricos”, subraya la Bolsa porteña.

En este marco, las miradas están puestas en la zona núcleo, donde en una semana arranca la cosecha y “las expectativas de rindes están muy altas”, según destaca la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Rosario, en su informe semanal.

“En esta semana, los ingenieros coinciden en señalar que, por rindes, al menos se estaría sacando una cosecha y media. El cultivo tuvo un desarrollo espectacular de principio a fin; el 85% de los lotes se mantuvo en condiciones de excelente a muy buenas. Los recuentos de espigas —entre 500 y 600 por m2— y un llenado en condiciones ideales reflejan el gran potencial que tiene este año”, describe el reporte.

Puntualmente, los rindes promedios se acercarían a 50 qq/ha, superando ampliamente la media de los últimos cinco años, de 38 qq/ha. Incluso, en el sudeste de Córdoba estiman que podrían tocarse techos de 110 qq/ha.

Así, “el trigo en la región núcleo promete una campaña histórica, con posibilidades de superar el récord de 7,8 Mt de 2021/22 (47 qq/ha de rinde promedio)”, detalla la GEA.

El trigo sueña con hacer historia: “Estamos hablando de rindes que equivalen a dos cosechas juntas”

Como será de grande el volumen, que ahora una preocupación es si habrá capacidad logística para sacar la producción: la mirada está puesta no tanto en la disponibilidad de cosechadoras, sino en las posibles complicaciones por la falta de camiones en el pico de cosecha, y con caminos en mal estado.

TRIGO RÉCORD: EL INTA ANTICIPA RINDES HISTÓRICOS

En paralelo, el INTA Marcos Juárez reveló algunos datos preliminares de los ensayos que lleva adelante junto con semilleros y que muestran un desarrollo excepcional de los cultivos, gracias fundamentalmente a que las lluvias de invierno y el inicio de la primavera generaron condiciones ideales.

“Arrancamos la campaña con muy buena recarga en el suelo y las lluvias acompañaron durante todo el invierno”, señaló Dionisio Gómez, profesional del INTA Marcos Juárez y responsable de los ensayos de la red de trigo, coordinada por el Instituto Nacional de Semillas (INASE). En julio se registraron 70 milímetros y en agosto 170 milímetros, algo poco habitual en la zona.

“Esa disponibilidad de agua generó cultivos en excelente estado, con una expresión que nos sorprende a todos. Los ensayos muestran rendimientos que podrían duplicar los promedios históricos. En mis 20 años de trabajo en el INTA, nunca vi una campaña con este nivel de desarrollo y sanidad en trigo”, graficó.

Por ejemplo, en la zona de Marcos Juárez, donde predominan los suelos clase I, los rendimientos suelen ubicarse entre 4.000 y 5.000 kg/ha, pero incluso en zonas más marginales, como al oeste de Bell Ville, los trigos muestran un comportamiento inusual.

“En áreas donde normalmente se logran 2.000 o 2.200 kg/ha, este año los cultivos están tan bien que podrían alcanzar valores similares a los de las zonas núcleo”, apuntó.

TRIGO: LLUVIAS Y GENÉTICA

La Red de Ensayos Comparativos de Variedades de Trigo, coordinada por el INASE junto con el INTA Marcos Juárez, reúne a todas las empresas que poseen cultivares comerciales o en proceso de inscripción en el país.

“Es el único sistema oficial donde se comparan todos los materiales disponibles en el mercado”, explicó Gómez. “Las empresas deben incluir sus variedades para poder comercializarlas, y cada material participa al menos cuatro años consecutivos”, detalló.

La red de ensayos de las agencias de extensión del INTA Marcos Juárez provee información local sobre rendimiento y calidad mediante la articulación público-privada. Cuenta con 14 sitios distribuidos en distintas localidades del sur cordobés —entre ellas Bell Ville, Corral de Bustos, Arias, La Carlota y Río Cuarto—, con macroparcelas manejadas con tecnologías del productor. En la campaña 2024/25 participan ocho semilleros con un protocolo común.

En este marco, Julio Pietrantonio, coordinador de la red de ensayos de trigo de las agencias de extensión del INTA Marcos Juárez, describió una campaña atípica por las condiciones hídricas.

“Tuvimos un julio y agosto con precipitaciones récord históricas. Y como gran parte del rendimiento del trigo se define con la humedad del perfil al inicio del ciclo, las expectativas son muy buenas. Venimos con perfiles llenos y con una expresión de cultivo que no se veía hace mucho”, comentó.

En los lotes de esta red, la mayoría de los trigos se encuentra en espigazón o antesis. “En estos estadios debemos mantener la hoja bandera, la menos uno y la menos dos, en condiciones ideales, porque definen en gran parte el rendimiento”, advirtió.

No obstante, las precipitaciones no han sido el único factor determinante para definir el potencial del ciclo productivo. Según ambos técnicos, la genética actual del trigo argentino permitió aprovechar al máximo el agua disponible.


“Esto es gracias a una mejora en la genética de los cultivos. En estas redes participan los materiales que aparecen año tras año. El mejoramiento viene acompañando tanto el rendimiento como la sanidad”, explicó Gómez.

Pietrantonio coincidió: “Las empresas traen a esta red materiales nuevos o los que están mejor posicionados. Nosotros evaluamos el rendimiento, la calidad panadera y también la incidencia y severidad de las enfermedades. Esto nos permite contar con información local para la toma de decisiones”.

TRIGO: BUEN TRABAJO SANITARIO

Por otra parte, los técnicos subrayaron que, si bien la alta humedad del invierno planteó un desafío sanitario, especialmente por el riesgo de royas y manchas foliares, el monitoreo constante permitió mantener los cultivos en buenas condiciones.

“Pensábamos que íbamos a tener un impacto grande de enfermedades fúngicas, sobre todo royas (amarilla, anaranjada y negra o del tallo). Aparecieron temprano, pero no avanzaron lo suficiente como para complicar la producción. En la mayoría de los ensayos no hizo falta aplicar fungicidas, salvo en materiales muy susceptibles”, valoró Goméz.

En la red de agencias del INTA, el monitoreo se realiza con protocolos específicos elaborados por el área de fitopatología del INTA Marcos Juárez. “El especialista Enrique Alberione nos proporcionó un protocolo para el seguimiento sanitario. En función de eso, detectamos algunas royas y se hicieron aplicaciones puntuales de control”, explicó Pietrantonio.

“Nunca vimos a los trigos así”: la cosecha va camino a alcanzar o superar el récord 2021/22

La clave fue la rapidez en la detección y la oportunidad de las intervenciones. “Este año hay que prestar mucha atención a las enfermedades”, advirtió, y añadió: “La humedad permite expresar el máximo potencial del trigo, pero también genera condiciones para que los patógenos se desarrollen. Mantener las hojas sanas en este momento es fundamental para sostener el rendimiento”.

Según los técnicos, la combinación de monitoreo y genética resistente explica el buen estado sanitario actual. “Las enfermedades aparecieron, pero quedaron en las hojas basales y no comprometieron las hojas superiores, que son las que definen el llenado de grano. En eso la genética está jugando un papel clave”, resaltó Gómez.

TRIGO: EL DESAFÍO DE SOSTENER LA CALIDAD

En tanto, otro aspecto que concentra la atención de los profesionales del INTA es la calidad del grano, porque la humedad y los rendimientos excepcionales podrían afectar los niveles de proteína.

“Se está hablando de rindes que duplican los esperados”, advirtió Gómez. “Si no se acompañó con una fertilización adecuada, especialmente nitrogenada, al subir tanto el rendimiento puede caer la calidad, es decir, la proteína en grano. Hay que estar atentos a eso”, subrayó

Pietrantonio explicó que en el laboratorio del INTA Marcos Juárez realizan análisis de calidad, donde se determinan parámetros panaderos y se comparan entre variedades.

“En los ensayos medimos tanto rendimiento como calidad panadera, y esa información se difunde al final de la campaña. Es una herramienta para decidir no solo qué cultivar sembrar, sino también cómo manejarlo”.

“Tenemos una campaña muy húmeda y con trigos que van a producir mucho. El objetivo ahora es sostener niveles de proteína aceptables para mantener el valor comercial del grano”, concluyó Gómez.

Seguir leyendo


Noticias recientes