AgroCampanaNoticias

Una amenaza silenciosa: el calor y la humedad activan las alertas por la encefalomielitis equina

Fuente: Infocampo 20/10/2025 08:05:14 hs

Tras lo que fue el brote de 2023 que dejó numerosos problemas en caballos de todo el país, la llegada de las lluvias reactiva la amenaza de una enfermedad viral que incluso puede dar el salto a las personas. Para prevenir, es clave la vacunación.

Con el avance de la primavera y a medida que se aproxima el verano, el clima ya muestra sus tradicionales cambios: comenzaron los fuertes calores y también se intensifican las condiciones de humedad, luego de un invierno más lluvioso que de costumbre.

Este es el contexto ideal para que proliferen los mosquitos y, por ende, las enfermedades que estos insectos pueden transmitir: dengue, zika o chikungunya, en el caso de las más conocidas en humanos; y encefalomielitis equina en los caballos.

En 2023, un brote de esta enfermedad sacudió a nuestro país, incluso con un caso en el que se detectó este virus en una persona, por lo que ya comenzaron las alertas preventivas, con el foco puesto en la necesidad de la vacunación.

ENCEFALOMIELITIS EQUINA: CASOS QUE DUELEN

Para refleja lo sucedido hace dos años, en San Antonio de Areco, un pequeño productor rural recordó con angustia aquella madrugada en la que “la yegua no se movía; el potrillo la olfateaba, la empujaba, esperando que se levante. Fue terrible”.

La encefalomielitis había golpeado a su tropilla y el virus avanzaba rápido. “Vacuné después de perderla, pero ya era tarde. Aprendí por las malas que hay que anticiparse”, reconoció.

Una historia similar se vivió en el Partido de 25 de Mayo, donde Gustavo Azpeitia, de Estancia Vallimanca, atravesó momentos difíciles con su caballada.

“Nos apareció un caso bastante crítico, dentro de varios que tuvimos, y ese nos cobró la vida de un caballo. Después, un potrillo de ocho meses también murió. Estoy hablando de unos 120 caballos en total, así que dentro de todo creo que la sacamos bastante barata para lo que fue”, relató.

Qué es la encefalomielitis equina y por qué preocupa su aparición en Argentina

“Fue un momento muy duro —agregó—, ver a los animales cómo quedaban, cómo se alargaban en el piso, pateaban, hacían cosas que impresionaban. Algunos que lograron recuperarse quedaron con secuelas: problemas para asentarse o cambios de carácter, en caballos que siempre habían sido muy mansos.”

Los testimonios de campo reflejan con crudeza el impacto del virus. La enfermedad, transmitida por mosquitos que actúan como vectores del virus desde aves y roedores hacia los equinos, puede provocar fiebre, alteraciones neurológicas, pérdida del equilibrio y, en los casos más graves, la muerte del animal.

ENCEFALOMIELITIS EQUINA: UN RIESGO TAMBIÉN HUMANO

Como se mencionó, otro factor que sorprendió en 2023 fueron los primeros casos humanos de encefalomielitis equina desde 1996.

Uno de ellos fue el de un peón rural de Las Toscas, en el norte de Santa Fe, que contrajo el virus tras semanas de trabajo en zonas inundadas.

“Ingresó con fiebre alta, mareos y signos neurológicos. El cuadro fue grave, pero respondió bien al tratamiento y logró recuperarse”, detallaron desde el Hospital Central de Reconquista.

Encefalomielitis equina: confirman el primer caso en humanos, en el norte de Santa Fe

El episodio sirvió de advertencia: el virus no distingue especies. Si los caballos enferman, el riesgo para los humanos también crece.

En este contexto, vale insistir en que la encefalomielitis equina no es la única amenaza que viaja en las alas de los mosquitos. Estos insectos son transmisores de una amplia gama de enfermedades que afectan tanto a animales como a humanos, convirtiéndolos en un problema de salud pública.

Entre las más conocidas se encuentran el dengue, el zika y el chikungunya, que han causado brotes significativos en la región. En el ámbito de la sanidad animal, los mosquitos también pueden transmitir la dirofilariosis (conocida como el “gusano del corazón”) en perros y gatos, además de otras enfermedades virales.

ENCEFALOMIELITIS EQUINA: PREVENIR Y VACUNAR

Por eso, su prevención es una cuestión de salud pública: controlar la población de mosquitos es una tarea crucial que beneficia a toda la comunidad.

El cuidado de los caballos y las medidas de saneamiento ambiental —como eliminar el agua estancada o aplicar productos repelentes y larvicidas— forman parte de una misma estrategia sanitaria.

“Los caballos, al igual que las personas, deben ser protegidos antes de que el riesgo sea inminente”, enfatizó al respecto la veterinaria especializada en equinos María Laura Tiscornia.

Esperar a que aparezcan los primeros síntomas es una decisión riesgosa: “Cuando el virus se manifiesta, muchas veces ya es tarde. La vacunación es una inversión que salva vidas y evita pérdidas enormes”, agregó.

“Hoy tenemos la dicha de contar con la vacuna para prevenir esta enfermedad y reducir drásticamente la mortalidad”, aportó, por su parte, la médica veterinaria Lucila Bértoli.

Por último, Leonardo Mauro, jefe técnico de Animales Familiares y Equinos de Tecnovax, indicó que la vacuna debe aplicarse a partir de los dos meses de vida en animales sanos y que luego de la segunda dosis “se logra una respuesta inmune más rápida, sólida y duradera”.

Además, enfatizó que debe ser aplicada exclusivamente por veterinarios y que siempre es necesario tomar la temperatura del equino antes de inocular, para evitar hacerlo en animales que ya estén cursando la enfermedad.

Seguir leyendo


Noticias recientes