AgroCampanaNoticias

Retenciones: “Quienes aportamos no tenemos rutas, trenes, energía, conectividad, escuelas ni caminos”

Fuente: Infocampo 26/09/2025 10:20:33 hs

En la apertura del 111° Congreso Anual Ordinario de la Federación Agraria, su presidenta, Andrea Sarnari, formuló numerosos reclamos. Además de la alta presión impositiva, mencionó la falta de infraestructura como un aspecto grave.

Más de 23 años de retenciones demuestran el uso discrecional de esos recursos, que ese dinero no volvió a los pueblos ni en obras ni de ninguna otra manera. De hecho, quienes aportamos no tenemos rutas, no tenemos trenes, nos falta energía, conectividad, escuelas, industria y caminos”.

El párrafo pertenece a parte del discurso que formuló este jueves la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, durante la apertura del 111° Congreso Anual Ordinario de la entidad que comenzó en Rosario.

Y constituye solo un botón de muestra de lo que fue una alocución plagada de fuertes reclamos que apuntaron no solo al componente impositivo que afecta al campo, sino también a otros temas que preocupan en el sector, como la falta de infraestructura.

“LA UNIDAD ES NUESTRA SIEMBRA”

Como cada año, el Congreso de la FAA se extiende durante dos jornadas: se inició el jueves por la mañana y finalizará este viernes, bajo el lema “La unidad es nuestra siembra; el futuro, nuestra cosecha”.

“Desde FAA trabajamos incansablemente para poner en agenda temas centrales como la reforma impositiva integral y progresiva, la eliminación de retenciones, el financiamiento accesible, la infraestructura necesaria, el acceso a la tecnología, el seguro multirriesgo, la educación rural, la atención de las emergencias y la trascendencia de consolidar las economías regionales. Y lo hemos hecho siempre desde el diálogo, la coherencia y la firmeza que nos caracteriza”, expresó Sarnari.

También aseguró que son “una entidad que piensa y trabaja para la construcción de una política agropecuaria, y lo seguiremos haciendo porque estamos dispuestos a dar lo mejor de nuestra institución”.

“Somos parte de la solución y así lo vamos reflejando en cada instancia, con los gobiernos locales, provinciales y el nacional, entendiendo que si no hay una política agropecuaria que impulse la producción y el trabajo, no hay futuro posible. Seguiremos dando los debates por el presente y el futuro; en defensa de nuestro modo de vida, de nuestros saberes, de nuestras tradiciones y de nuestra cultura del trabajo”, agregó.

Y sumó: “No vamos a descansar hasta lograrlo, porque nuestra voz es la de miles de productores que día a día se levantan antes de que salga el sol para trabajar la tierra, y esa voz, como hace 113 años, va a seguir gritando, fuerte y clara”.

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (Gentileza FAA)

LAS RETENCIONES Y LOS IMPUESTOS

En este marco, al hablar sobre temas puntuales, arrancó con lo que fue el principal tema de la semana y el aspecto más reclamado por el agro en las últimas décadas: las retenciones.

“Se debe continuar con la reducción de la carga fiscal. Las retenciones son un claro ejemplo de eso. Pero no sólo se trata de reducir esa carga impositiva, también es necesario que una reforma integral avance en la eliminación de otros impuestos distorsivos, como el anticipo de ganancias que pagamos antes de saber cuánto vamos a producir; el impuesto al cheque; los saldos técnicos de IVA, y fundamentalmente revisar la distribución de esos recursos y a dónde van destinados”, mencionó.

Allí fue que hizo foco en que “más de 23 años de retenciones demuestran el uso discrecional de esos recursos, que ese dinero no volvió a los pueblos ni en obras ni de ninguna otra manera. De hecho, quienes aportamos no tenemos rutas, no tenemos trenes, nos falta energía, conectividad, escuelas, industria y caminos”.

Por eso, Sarnari insistió en que “el campo argentino necesita menor carga impositiva para producir más. Es necesario reducir, que no exista superposición de tributos”.

Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (Gentileza FAA)

En este contexto, valoró que “aunque aún son muy altos, hemos logrado una rebaja luego de mucho trabajo y presión sobre el gobierno nacional”, en referencia a la rebaja de alícuotas que está vigente para los granos y subproductos.

“Sabemos que necesitamos más, pero es un logro en el camino correcto. La eliminación de retenciones debe ser el camino, esa distorsión debe corregirse de manera escalonada pero firme. Lo transitorio de las medidas perjudica la previsibilidad. Los pequeños productores no somos beneficiarios de las medidas que se tomaron el lunes. La transferencia de recursos es a beneficio de los grandes y no del pequeño productor. Lo que necesitamos son reglas claras, eso es lo que necesitamos”, cerró este capítulo.

INFRAESTRUCTURA, CRÉDITOS Y EL INTA

Por otro lado, con relación a la infraestructura, Sarnari puntualizó que los caminos rurales “en la mayoría de los lugares son precarios, nos imposibilitan la vida normal y digna”.

“Las rutas están en estado de abandono, y aquí necesitamos la obra pública dispuesta a dar respuestas. Es el Estado, en su mejor versión, el que debe atender esos lugares, fundamentalmente los más alejados, los menos transitados, los que unen esta Argentina tan extensa y diversa. Somos argentinos todos, los de acá, los de allá y los de más lejos también. No puede un país como Argentina abandonar la inversión en infraestructura. Hay que redoblar el esfuerzo para un país más pujante”, remarcó.

Asimismo, pidió por el financiamiento: “Necesitamos también acceso al crédito real, con tasas acordes a la producción, a los pequeños y medianos productores y a las pymes. Una señal clara son los créditos a valor producto que se han lanzado, pero una vez más, los pequeños productores quedamos afuera de las posibilidades”.

En tanto, hubo espacio también para hablar de la realidad del INTA. “Hablar de oportunidades y del rol del Estado, nos involucra necesariamente en la defensa de aquellos organismos que las generan. El INTA es uno de ellos, y hemos pasado un año signado por el incansable trabajo gremial para sostener la herramienta y la institucionalidad”, indicó.

También repasó: “Hemos participado de cada instancia en defensa de su autarquía, su gobernanza público-privada y su territorialidad. Y lo seguiremos haciendo, porque su rol de desarrollador de soluciones regionales no será suplido por nadie”.

En esta línea, citó también a “otra herramienta que necesitamos, fuerte, moderna y al servicio de la producción”, haciendo referencia al Banco de la Nación Argentina.

“Con errores históricos y mala atención; pero con la necesidad de reformularlo para que vuelva a estar al servicio del sistema productivo y de los productores. También está el Senasa, donde necesitamos mucha presencia. Queremos ser parte del diálogo institucional para aportar”, prosiguió.

LAS ECONOMÍAS REGIONALES

En general, para Sarnari una clave es que “Argentina necesita una política pública específica, que incentive la producción en favor del campo”.

En ese sentido, dijo que le preocupa cuando escuchan que la macroeconomía va a permitir crecer, porque “también es necesario contar con políticas sectoriales que atiendan en cada territorio y eslabón de la cadena de valor”.

“Las economías regionales atraviesan una crisis severa, que atenta directamente contra la existencia de pequeños y medianos productores, de nuestras cooperativas, y de nuestras pymes. La apertura indiscriminada de importaciones, la alta presión tributaria, los altos costos de las cargas sociales, la falta de créditos y de infraestructura atentan contra ellas”, graficó la dirigente.

Por eso, pidió prestar especial atención a este segmento productivo que “genera un enorme impacto en el arraigo rural, suma valor, genera empleo en la agroindustria, exporta productos al mundo”.

A salón lleno, comenzó el Congreso Anual de la FAA (Gentileza FAA)

“No vamos a permitir que un productor más desaparezca, lucharemos hasta el final para que eso no suceda. Ahí nos encontrarán, buscando soluciones, la salida y el progreso. Igualmente, la Agricultura Familiar merece su lugar en la agenda de las políticas públicas, desde una mirada productivista con anclaje social y ambiental”, agregó.

Y cerró: “Necesitamos más empatía, más solidaridad, más amabilidad. Tendamos puentes y construyamos autopistas de encuentro, ya que vivimos en un país con profundas desigualdades, en el que la concentración económica expulsa a los pequeños productores. Frente a eso, no nos resignamos. Reafirmamos que la Argentina que soñamos es una Nación con desarrollo equitativo y federal, donde los pueblos del interior tengan las mismas oportunidades que las grandes ciudades y donde la producción esté en manos de quienes viven y trabajan la tierra”.

Diálogo entre Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe; y Andrea Sarnari, presidenta de la FAA (Gentileza FAA)

“El federalismo no es una palabra en nuestra Constitución, por eso el trabajo con los gobernadores es clave para diseñar políticas que contemplen las economías regionales y garanticen que las familias rurales puedan desarrollar sus actividades”, completó.

LA PALABRA OFICIAL

Tras el discurso de Sarnari, las máximas autoridades oficiales presentes en la apertura del Congreso de FAA también dijeron sus palabras.

Por el lado de la Nación, el subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal, Manuel Chiappe, expresó: “La Argentina está atravesando cambios profundos y estructurales, con reducción de trámites y burocracia, de la inflación. Sobre todo, estamos en un escenario de economía estable, en este tiempo se trabajó en la reducción de aranceles y de impuestos distorsivos”.

“No es suficiente, pero las medidas van hacia allí. Debemos tener una mirada de largo plazo, necesitamos confiar para poder construir un país con una base sólida, no podemos volver atrás. Venimos buscando construir puentes con las provincias, con reuniones mensuales del CFA, trabajando región por región. Seguimos poniendo la SAGPYA a disposición de todos ustedes, nuestras puertas siempre están abiertas para buscar soluciones”, afirmó

“Vienen muy buenos momentos. sigamos sembrando porque vamos a estar cosechando un gran país”, adicionó.

Manuel Chiappe, subsecretario de Producción Agropecuaria y Forestal de la Nación (Gentileza FAA)

Por su parte, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, aprovechó ese ámbito para pedirle al Estado Nacional que “el federalismo no esté sólo estampado en la norma; que se pueda cumplir y se pueda llevar adelante”.

“Soy hijo y nieto de productores agropecuarios que lograron comprar una pequeña porción de tierra. Nos quedó la cultura del trabajo y del esfuerzo, que nadie te debía regalar nada porque vos te lo podías ganar. Por eso queremos pedirle al Gobierno Nacional que pueda mirar este interior productivo. Es importante no volver atrás, pero hay muchas cosas que no se pueden seguir resolviendo desde Buenos Aires”, enfatizó.

Y añadió: “No podemos pensar un país que se pueda desarrollar sin rutas. Tiene que haber inversión y un Estado que pueda planificar al lado del campo y de la industria para poder salir adelante”.

Asimismo, volvió a reclamar que “se terminen las malditas retenciones, porque es no entender el rol que tienen las familias agropecuarias en cada comunidad”.

“En Argentina los dirigentes necesitamos tener más humildad porque ninguno va a salir solo, el gobierno nacional necesita más votos para planificar políticas públicas y no vetos. Por eso necesitamos sentarnos en una mesa y lograr acuerdos políticos”, aseveró.

Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe (Gentileza FAA)

Para finalizar, también tomó la palabra el intendente de Rosario, Pablo Javkin, quien aseguró: “Si el país se pareciera más al interior, a lo que representa esta FAA, el país sería mucho mejor”.

“Rosario fue tres veces votada para ser capital del país, pero las tres veces una idea centralista nos ganó y ahí está la Argentina con 20 millones de personas alrededor de la ciudad de Buenos Aires, desde donde cada tanto se toma una medida para que el laburo de quienes producen evite una crisis”, criticó.

Pablo Javkin, intendente de Rosario (Gentileza FAA)

Además de las autoridades mencionadas, estuvieron presentes también los ministros del sector de la provincia de Córdoba, Sergio Busso; de La Pampa, Fernanda González; de Santa Fe, Gustavo Puccini; de Buenos Aires, Javier Rodriguez; el presidente del INTA, Nicolás Bronzovich, el de COVIAR, Mario González; los titulares de las Comisiones de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Senadores, Alfredo De Angeli y de diputados, Atilio Benedetti. Además, los ministros de Santa Fe de Cultura, Susana Rueda; de Ambiente, Enrique Estevez y de Mujeres, Diversidad y Género, Alicia Tate.

Seguir leyendo


Noticias recientes