AgroCampanaNoticias

“Todos estamos discutiendo retenciones y no vemos el iceberg: los saldos técnicos de IVA”

Fuente: Infocampo 04/08/2025 09:40:35 hs

Entrevista al contador y asesor especializado en temas tributarios vinculados al agro, Mariano Echegaray Ferrer. Asegura que, en los saldos técnicos de IVA, los productores son los principales acreedores del Estado, y relata cómo se puede “hacer negocios” con los impuestos.

En un contexto altamente desafiante para los productores y las empresas agropecuarias en lo que refiere a la rentabilidad, cualquier costo ineficiente que se pueda reducir o cualquier ingreso que se pueda mejorar, son lógicamente una rueda de auxilio.

En ese camino se inscribe la gestión del pago de impuestos: según el contador y asesor especializado en temas tributarios vinculados al agro, Mariano Echegaray Ferrer, existen numerosos mecanismos por los que se puede “ganar” o al menos reducir gastos al momento de cumplir las obligaciones fiscales.

Por ejemplo, durante una disertación que encabezó en Sinsacate (Córdoba) en una jornada organizada por Agroeducación y su empresa -Echegaray Ferrer y Asociados-, el experto hizo foco en cómo “hacer negocios” con los impuestos y encendió la alerta sobre un tema que -considera- no se está abordando con la fuerza que merece: los saldos técnicos de IVA.

En una entrevista con Infocampo, planteó que es un “iceberg” que no se está viendo, que supone millones de pesos que el Estado le adeuda a los productores, pero que no se están reclamando de la manera que lo amerita la situación.

Y citó al monotributo como uno de estos ejemplos de cómo se puede ahorrar dinero al momento de abonar los diferentes tributos que enfrenta un productor o una compañía del agro.

DEL MONOTRIBUTO A LOS SALDOS TÉCNICOS DE IVA

-Mariano, dejaste un título interesante: cómo hacer negocios con los impuestos. ¿Se puede realmente? ¿Qué hay que hacer para lograrlo?
-La verdad que fue un poco el disparador de la charla, porque los impuestos son el cuco de todo empresario, y es buscar algún incentivo para hacer negocios, en un contexto en el que los márgenes están golpeados, porque el productor está viendo que tiene la producción y no le rinde, y lo que tenemos que ver es si desde el punto de vista de los ahorros fiscales se pueden generar nuevas oportunidades. Lo que planteamos nosotros es hay que analizar cosas nuevas y que eso nos abra la posibilidad de meternos nuevos negocios, como por ejemplo aprovechar diferenciales de tasa de IVA, cómo puedo ahorrar en Impuesto a las Ganancias estructurando vía sociedad, cómo puedo generar ser empleado de mi propia empresa, todas posibilidades que hay dentro del marco de la ley y que hoy la coyuntura nos obliga a hacer esos ejercicios.

-¿Hay algún ejemplo concreto, fácil, que puedas citar?
-Depende por supuesto de cada empresa y situación, pero escucho muchos por ahí que se quejan de lo que es el monotributo, del costo que tiene, cuando veo muchos productores con campos propios que terminan alquilando más superficie, y sobre el campo propio están produciendo o se lo dan por un valor muy bajito a la empresa que ellos explotan. La idea es que vayamos al máximo con el monotributo: se puede facturar hasta 94 millones de pesos y te sale por mes 1,2 millones. A la vuelta del año, son 14 millones de pesos que te sale el monotributo, pero te ahorrás en Impuestos a las Ganancias y en Anticipo aproximadamente 60 millones, 30 millones en Ganancias y 30 millones después en Anticipo. Entonces, ¿es caro o es barato el monotributo? Ese es un ejemplo de una estrategia donde podés aprovechar y ver cómo desde el punto de vista de un impuesto ahorrás, formalizas y empezás a ordenarte en lo financiero.

-¿Hiciste ya algunos números de cómo queda la rentabilidad y la cuestión de los impuestos ante la rebaja de retenciones?
-Lo que estamos viendo es totalmente disperso, depende cómo esté estructurada patrimonialmente la empresa y qué hizo con los fondos a lo largo del año: si tuvo incorporación de maquinaria, si venía con muchos créditos, porque todavía tenemos la distorsión del ajuste por inflación. Lo que te puedo decir es que, más allá de que tengamos precios muy malos desde el punto de vista del margen del negocio, estamos viendo también los efectos de productores que tuvieron las compras de los insumos con un dólar desdoblado y hoy están tirando la pérdida, y han comercializado con un dólar de $ 1.000 en promedio, con lo cual tenemos saltos de Impuesto a la Ganancias. Y no es el problema solo el impuesto, sino también los anticipos que vienen por debajo.

-¿Incide de algún modo pagar a partir de ahora 26% de alícuota en el caso de la soja?
-Si el precio de los granos refleja la suba, seguramente se terminará pagando más Ganancias cuando haya que venderlos. Pero volvemos a lo mismo: ¿Estoy pagando sobre una ganancia real o una ficción? Es ahí donde se festeja la baja de la retención, porque va a hacer que paguemos los resultados reales. Insisto: pensemos que parece que fue hace mucho, pero todavía hay productores que están tirando a costo de venta insumos comprados a un dólar de 350. Entonces, hay que esperar para ver bien la perspectiva que viene, pero seguramente con la coyuntura actual vayamos hacia una tendencia alcista de los impuestos.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Infocampo (@infocampo)


-Por último, mencionaste en tu disertación que los saldos técnicos de IVA son un iceberg que nadie está viendo con la atención que requiere el caso.
-Sí, hay que poner sobre la mesa el tema de los saldos técnicos, porque todos estamos discutiendo retenciones y el problema es que a eso vos no lo ves, pero a los saldos técnicos sí. Es un capital de trabajo que está en una declaración jurada, pero no lo podés usar. Y si encima tenés que salir a buscar crédito, está carísimo. ¿Por qué el Estado no me lo devuelve? ¿Por qué no me restituye el fisco el crédito que yo tengo inmovilizado de manera permanente? Los productores agropecuarios son el principal acreedor del Estado argentino y el problema es que no se lo están reclamando. Hay otras industrias, como la metalmecánica, que tienen mecanismos de reintegros vía bonos. El agro no. Entonces, tendremos que empezar a poner sobre la mesa ese tema, porque cuando el margen es chiquito cualquier gasto adicional o un crédito no recuperado nos pega en la línea de flotación de nuestro negocio. Así que hay que pelearla.

Seguir leyendo


Noticias recientes