AgroCampanaNoticias

Por un agro con el “Código abierto”: tecnología sí, pero en red

Fuente: Infocampo 04/08/2025 00:33:49 hs

En la previa del Congreso Aapresid que se realizará esta semana, el presidente de la entidad, Marcelo Torres, comparte su visión sobre los nuevos paradigmas que debe enfrentar el agro, en el marco de la revolución de la tecnología.

Por Marcelo Torres – Presidente de Aapresid

Como en casi todas los ámbitos de nuestra vida, la digitalización en el agro llegó para quedarse.

La revolución de la tecnología de la mano de la ciencia de datos, los sensores remotos, la inteligencia artificial y los equipos de precisión, entre otras herramientas de vanguardia, ofrece oportunidades enormes de capturar valor.

Esto, tanto hacia adentro de las empresas -gracias a la ganancia en eficiencia, la anticipación y mejora en la toma de decisiones-, como hacia afuera -donde permite dar respuestas a mercados que exigen trazabilidad y garantías de sustentabilidad.

Sin embargo, su adopción enfrenta todavía algunos desafíos. Por un lado, hay grandes brechas en la carrera hacia la adopción, con productores que hoy las hacen parte de su gestión diaria, y con otros que dan los primeros pasos, con la carga de datos en planillas Excel.

Otro desafío es mejorar la experiencia del usuario: existen múltiples plataformas que son difíciles de manejar y de integrar entre sí.

Por último, está el desafío de mejorar la adecuación del producto al mercado: los productores están expuestos a multiplicidad de apps, plataformas y herramientas que prometen soluciones pero que muchas veces no satisfacen sus necesidades reales, planteando el debate entre “tecnología útil, vs. tecnología impuesta”.

LA TECNOLOGÍA, UN CAMINO COLABORATIVO

A finales de los 90’, el sociólogo Zygmunt Bauman publicó el libro “La modernidad líquida”, describiendo el ingreso a una era marcada por vínculos fluidos, efímeros, superficiales y con menor compromiso, moldeados por los entornos digitales y las redes sociales.

Pero en este escenario, reunir y vincular actores en torno a objetivos comunes puede ser, paradójicamente, el camino para encarar la transformación digital en el Agro.

Hace más de 20 años en la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) nos aferramos a conceptos como el de juntos sabemos más” y de inteligencia colaborativa y desarrollamos redes interactivas de innovación, donde productores, especialistas, científicos y empresas desarrollan juntos los conocimientos y herramientas que necesitan para resolver problemas y necesidades específicas.

Estos conceptos no son nuevos, son los que hace más de 30 años reunieron a productores pioneros con técnicos y extensionistas de INTA, universidades y empresas de maquinaria para montar ensayos y pruebas a campo que permitieron adaptar y escalar la siembra directa en Argentina.

En estas redes, el productor no es receptor pasivo de conocimientos, sino protagonista en el desarrollo de sus propias soluciones. En materia de agtechs y tecnologías digitales, estos dispositivos tienen también enorme potencial.

Y lo estamos explorando con redes de validación, donde a ese núcleo inicial de actores sumamos a las startups y al ecosistema tecnológico para juntos ajustar las nuevas herramientas digitales a la resolución de necesidades concretas de los productores. Estas redes se basan en escuchar, entender, validar y corregir junto a otros.

LA TECNOLOGÍA EN EL AGRO: DEL DATO A LA ACCIÓN

A ese círculo virtuoso se puede sumar el valor de la información compartida. Digitalizar no es acumular datos sino convertir esa información en conocimiento útil, en decisiones acertadas, en prácticas sustentables.

Para esto, es clave el desarrollo de plataformas colaborativas, donde con su dato individual, cada productor contribuya a construir una base de datos sólida y robusta, capaz de aprender más rápido, de predecir mejor – fundamental en escenarios climáticamente cambiantes – de generar análisis colaborativos y establecer indicadores zonales que enriquezcan a todos.

UN “CÓDIGO ABIERTO” DE LA TECNOLOGÍA

En este contexto, a solo horas del próximo Congreso Aapresid en el predio Ferial La Rural de Palermo (CABA), un espacio ideal para explorar todo esto.

Y este año el lema es Código Abierto, una invitación para debatir sobre cómo construir un agro más humano, conectado y regenerativo.

Se prepara el Congreso Aapresid: “Código Abierto es una invitación a compartir, conectar y construir el agro que viene”

Código abierto invita a ver el valor en liberar el conocimiento, conectar experiencias y construir en red. Un modelo donde las tecnologías no son una meta en sí mismas, sino un medio para alcanzar sistemas más sustentables, más resilientes y más justos.

En un mundo impulsado por datos, algoritmos e IA, “Código Abierto” nos invita a “programar futuro”, diseñando sistemas que no sólo respondan a los desafíos actuales, sino que también anticipen los problemas del mañana.

Seguir leyendo


Noticias recientes