Salvador Di Stéfano: “Si tenés deflación de los granos, no podés pagar alquileres altos”
El analista económico participó de una jornada en Córdoba y dejó su visión sobre la coyuntura para hacer negocios en el agro. Además de los granos, recomendó incorporar la ganadería: “Hay que trabajar integrados”.
Incorporar tecnología, invertir en capital de trabajo y ajustar costos son, para el analista económico y de mercados, Salvador Di Stéfano, las tres patas en que debe apoyarse por estos días el productor y la empresa agropecuaria para sacarle el mayor jugo a la coyuntura macro y microeconómica.
Así lo dejó en claro durante su participación en un Congreso de Agronegocios realizado en Sinsacate (Córdoba), organizado por Agroeducación y Echegaray Ferrer y Asociados.
En el mismo, además de brindar una disertación, compartió escenario con el economista y empresario agroindustrial, Gustavo ‘Lacha’ Lázzari, y con el contador experto en temas tributarios del agro, Mariano Echegaray, quienes dialogaron en una mesa denominada “Polémica en el campo” de la que participó también Infocampo, a través de su jefe de redacción, Favio Ré.
PRECIOS Y COSTOS: AJUSTAR LOS ALQUILERES
En su exposición, Di Stéfano hizo hincapié en que, desde el año 2022, después de lo que fue la pandemia, el campo argentino vive una deflación de precios de sus principales productos de exportación: la soja, el maíz y el trigo.
En ese marco, el problema para el negocio agropecuario es que, en cualquier sector, cuando hay una baja del P (precios) se busca aumentar Q (cantidades), pero al ser una actividad que depende de imponderables, como por ejemplo el clima, eso no es tan sencillo.
En este marco, consideró que el camino inevitable entonces es achicar costos, y puso el foco por ejemplo en el valor de los alquileres agrícolas, que considera continúan demasiado altos en un contexto de fuerte pérdida de rentabilidad para el sector.
“Si tengo deflación de precios, no puedo pagar alquileres altos; con deflación de precios, hay que ajustar”, disparó desde el escenario del norte cordobés.
Primera estimación de alquileres agrícolas: no aflojan y se mantienen al mismo nivel del año pasado
¿UNA BUENA NOTICIA EN LA SOJA?
No obstante, pese a que esta caída de las cotizaciones internacionales de los granos ha venido siendo constante, los datos de las últimas semanas muestran una cierta estabilidad.
¿Qué sugiere esto? “La soja dejó de caer y ahora parece que en Chicago le pusieron un piso”, resumió Di Stéfano.
De ahí que el potencial, al menos a largo plazo, debería ser alcista. Una punta para analizar que sugirió el analista rosarino fue que en el mundo hay vigentes tres guerras: la de Ucrania y Rusia, la de Medio Oriente y la “comercial” de Estados Unidos con China y otros países.
“Si se disipa alguna de ella, el mundo empezará a crecer y cuando eso sucede, lo primero que repunta siempre es la materia prima”, dijo Di Stéfano.
“INTEGRAR” AL MAÍZ, CON MÁS GANADERÍA
Con respecto al maíz, insistió en un aspecto sobre el que suele hacer hincapié de manera frecuente: Argentina exporta demasiado cereal, en vez de agregarle valor a nivel local, a través por ejemplo de su transformación en proteína animal.
“Sacamos el maíz con ruedas; hay que sacarlo con patas”, graficó.
Para Di Stéfano, de hecho, hay que aprovechar la coyuntura de buenos precios ganaderos, tanto a nivel local como en el orden internacional, donde los valores de la tonelada de carne han subido de manera notoria.
“La ganadería es lo que está subiendo, entonces hay que trabajar más integrado, agregarles valor a los granos y evitar el flete”, continuó.
UNA MIRADA SOBRE LA ECONOMÍA
Por último, el analista abordó de manera general la situación de la economía del país y remarcó la necesidad de modificar las formas de pensar las maneras de trabajar ante un horizonte distinto, en el que la inflación tiende a ser un mal recuerdo y “las cosas no se arreglan con una devaluación”.
“Cambia el modelo de negocio, hay que cambiar. Como cuando cambia la música, hay que cambiar el paso”, bromeó.
Sobre una de las grandes preocupaciones que hay por estas horas, que es la suba de tasas que encarece los créditos, afirmó que es producto de que, pese a la estabilidad del tipo de cambio, la demanda de dólares sigue incesante.
“El presidente Javier Milei cree mucho en su modelo y la tasa va a seguir aumentando si se siguen demandando dólares, porque lo que quiere es convencer a la gente que el dólar ya no es un problema y hoy es mucho más negocio meter el dinero en un plazo fijo que en el dólar. Quiere que la gente se desprenda de los dólares, cuando lo hagan, el tipo de cambio baja”, mencionó.
Por otro lado, consideró probable un triunfo de la Libertad Avanza en las elecciones legislativas, por el voto joven.
“Acá lo que hay es una revolución generacional. Los jóvenes de entre 20 y 40 años nunca vivieron estabilidad, entonces quieren orden y pensar que en el futuro van a tener una jubilación, no como el trabajador que se está jubilando hoy y se da cuenta que en todos los años que aportó, lo único que hizo fue participar de un esquema Ponzi”, metaforizó.
Seguir leyendo