AgroCampanaNoticias

Baja de retenciones: primeros cálculos sobre cómo podría impactar en los precios y en la economía

Fuente: Infocampo 28/07/2025 12:29:54 hs

Economistas y consultores están dando a conocer sus primeras proyecciones sobre la repercusión que debería verse en los mercados de las menores retenciones, y también qué significa en términos fiscales para el Gobierno.

El presidente de la Nación, Javier Milei, anunció el sábado la rebaja “permanente” de retenciones para los granos y la expectativa en el mercado es ver cómo eso impacta realmente en los precios.

El decreto que oficializa esta medida aún no se publicó, por lo cual los valores todavía siguen igual al viernes pasado: la soja con 33% (31% en los subproductos), el maíz, el trigo, la cebada y el sorgo con 12%, y el girasol con 7%.

A partir de que se cumpla el anuncio de Milei, las alícuotas bajarán a 26% (24,5%), 9,5% y 5%, respectivamente.

En este marco, comenzaron a surgir las primeras aproximaciones a cómo debería esto influir en los valores que se paguen en las pizarras de Rosario y en los mercados de futuros.

LOS GRANOS, BAJO LAS “NUEVAS” RETENCIONES

En su informe semanal, el profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, Dante Romano, estima: “Esto genera una mejora de precios teórica de unos U$S 25 por tonelada  en soja, 5 en maíz y 7 en girasol”.

Sin embargo, aclaraque el impacto real es más limitado, “porque el mercado ya venía anticipando este escenario”.

Un aspecto a evaluar es cómo evolucionan las ventas de los productores a partir de ahora: si se reactivan o si permanecen frenadas.

“En soja, la comercialización prácticamente se había detenido, a pesar de que las ventas con precio alcanzaban el 42% de la producción, cuando lo habitual es el 36%. Sin embargo, el ritmo de negocios se frenó y comenzó a caer. La situación generaba preocupación del lado de los compradores, que ya habían adquirido un volumen importante y necesitaban que se le asignara precio a la soja entregada o comprometida”, repasa el reporte de Romano.

En este sentido, “el anuncio llegó en un momento justo, cuando ya se notaba una baja en los stocks de seguridad”, afirma Romano. }

De hecho, esta expectativa es lo que impulsó subas locales en los precios, incluso sin mejoras en Chicago.

En conclusión: el especialista proyecta que la medida puede contribuir a normalizar la dinámica de ventas, especialmente en posiciones cercanas.

LAS RETENCIONES EN EL MAÍZ

En cuanto al maíz, Romano advierte que el impacto será menor: “La diferencia por la baja en derechos es importante, pero está dentro de la volatilidad habitual del producto”, explica.

Además, la presión de cosecha esperada no se materializó por las lluvias recurrentes y el clima invernal. “Cada punto de humedad extra implica un costo de U$S 7 por tonelada, lo que hace que la lluvia pese más que las retenciones”, remarca.

La interrupción en la cosecha generó una fuerte caída en los volúmenes enviados, y muchos productores optaron por embolsar el grano. “Los exportadores convalidaron precios de hasta 180 US$ para cumplir con embarques, lo que los deja con márgenes muy ajustados”, comenta.

Es decir que, sSi bien la baja en retenciones mejora la capacidad de pago, no se espera que esto se traduzca en subas significativas de precios internos.

RETENCIONES: UNA MIRADA DESDE CÓRDOBA

En tanto, el economista jefe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, Gonzalo Agusto, realizó también algunas estimaciones que compartió con Infocampo.

El precio de la soja mejoraría en U$S 28/Tn y el del maíz en U$S 5/Tn con los precios actuales”, señaló, coincidiendo de manera aproximada con Romano.

En este marco, también proyectó cuánto dinero “recuperarían” los productores al abonar menos derechos de exportación.

“Para Córdoba, significa una transferencia de ingresos a productores de alrededor de U$S 200 millones por el hecho de bajar los DEX, en contraposición que lo que se esperaba recaudar con las alícuotas mas elevadas (teniendo en cuenta lo que queda por comercializar). A nivel nacional, hablamos de unos U$S 480 millones”, precisó.

En cuanto a la recaudación del Gobierno nacional, “con lo ya aportado y lo que queda por comercializar, la campaña 2024/25 aportaría U$S 6.000 millones en concepto de DEX, y Córdoba unos U$S 1.500 millones”, amplió.

RETENCIONES: “LO DE PERMANENTE TENDRÁ UN IMPACTO IMPORTANTE”

Por otro lado, el consultor de empresas agropecuarias Teo Zorraquin también hizo referencia a los anuncios de Milei, a través del tradicional informe titulado “Apuntes para empresas” que elabora todos los meses, a través de su empresa Zorraquin+Meneses.

“Algunos pensarán que es una medida marketinera, dado que es lo mismo que había hace 20 días, y que no alcanza. Otros ponderarán la medida, que requiere un esfuerzo fiscal por parte del gobierno para mantener el superávit. Pero lo concreto es que hubo una mejora con respecto a ayer, y lo que en estos momentos parece menor, que es lo de “permanente”, tendrá un impacto importante en el mercado de granos”, evalúa el analista.

Desde su punto de vista, la clave es que, a raíz de las medidas temporarias, el mercado había perdido volumen, y la mayoría de las operaciones eran spot, es decir de corto plazo o inmediatas.

Mientras tanto, considera clave que salga el decreto con la “letra chica” del anuncio para saber, por ejemplo, si incluye o no el alargamiento de la exigencia en liquidar las DJVE (declaración jurada de ventas al exterior) que hoy se encuentra en 30 días hábiles.

“Esta es otra condición importante para que se ‘arme’ el mercado hacia adelante en las posiciones cosecha y posteriores”, opina Zorraquin.

Y agrega: “En resumen: mensaje positivo, por considerar al sector y las actividades agropecuarias parte de la solución del problema argentino, y también por bajar retenciones y hacerlo en forma permanente. Y por recalcar que la presión fiscal es un objetivo del gobierno seguir reduciéndola.

Más adelante, considera fundamental que se haya avanzando en esta medida, teniendo en cuenta la  la sensación general de incertidumbre y preocupación que reinaba en el campo, a una vuelta de la esquina de la siembra gruesa.

La soja, “inviable”: una encuesta a productores anticipa una drástica caída de la siembra

“Las medidas anunciadas en la Sociedad Rural, en principio, deberían mejorar el ánimo y ofrecer previsibilidad al mercado, al ser una baja definitiva de las retenciones, tema nada menor. Y si esta baja efectivamente se refleja en mayores precios reales, puede revertir y hacer positivos los márgenes“, sintetiza el consultor.

El problema en el mientras tanto es que, “aunque se revisen (los márgenes) 20 veces, el panorama en general sigue siendo el mismo. Dependiendo la zona, los márgenes son ajustados, estando más en positivo los de maíz y girasol y neutros o negativos los de soja o trigo/soja en campos alquilados”.


Al respecto, Zorraquin recuerda que uno de los principales problemas es que el precio de los granos se encuentra en valores históricamente bajos, sin poder intuir por el momento problemas productivos en el hemisferio norte que le aporten por lo menos una ventana de volatilidad o de evolución en los precios.

El segundo factor es que, por la razón que sea, salvo en zonas donde sufrieron sequía la campaña pasada, el valor del arrendamiento no se ajustó al momento poco rentable de la actividad. Además, lo sucedido en la última semana con las tasas de interés, genera incertidumbre sobre si se encarece el crédito bancario y si estará disponible cuando se necesite una renovación puntual para retener mercadería o comprar algún bien.

Lo positivo para los márgenes es la evolución del tipo de cambio hacia la zona de $ 1.300 por dólar, lo que ahuyenta un poco los fantasmas de la posibilidad de una baja de este a la zona de $ 1.100 y “agrega un plus de competitividad al negocio, quizás de poco monto, pero positiva”.

Seguir leyendo


Noticias recientes