Alarma en el agro: fuerte reclamo de productores santafesinos por la presión fiscal y la inseguridad

La Sociedad Rural de Rosario advirtió que la producción agropecuaria atraviesa una situación crítica debido a una carga impositiva desmedida y costos crecientes. Piden una reforma tributaria urgente y un Estado más eficiente.
A pesar de un inicio de campaña agrícola alentador, con cultivos como trigo, avena, cebada, lenteja y arveja en buen estado gracias al clima y a la humedad de los suelos, el agro santafesino enfrenta una creciente asfixia económica.
Así lo señalaron desde la Sociedad Rural de Rosario, en un comunicado titulado “Alarma en el agro”, en el que se quejaron por los altos costos de producción y una presión fiscal “confiscatoria”, que -aseguran- están poniendo en jaque la sustentabilidad de las explotaciones.
Más allá de las retenciones, uno de los puntos críticos señalados por la entidad es el aumento del impuesto inmobiliario rural en un 13,51% para las próximas cuotas, según lo establece el Decreto 1434/25.
A esto se suma la figura del “Gran Propietario Rural“, que para los productores debería eliminarse, así como el incremento de ingresos brutos a distintos servicios utilizados en el sector.
“Estas medidas llegan en un contexto de rentabilidad en caída y generan un impacto negativo directo sobre los costos”, advirtieron los ruralistas.
COMBUSTIBLE, RETENCIONES Y EL IVA
Otro factor determinante que encarece la actividad es el precio del gasoil, que subió entre un 10% y 12% entre enero y julio. Este aumento no solo repercute en las labores agrícolas y la logística, sino también en las tasas comunales, muchas de las cuales se calculan en litros de gasoil por hectárea.
Además, la distorsión del saldo técnico de IVA –comprar insumos con un 21% y vender productos con un 10,5%– representa una pérdida de capital de trabajo que, según denuncian, termina financiando al Estado a tasa cero.
“Una muerte anunciada”: duro reclamo desde el norte contra el “sistema malévolo” de las retenciones
Las retenciones también reaparecen como una fuente de conflicto: con los Derechos de Exportación (DEX) para soja al 33% y maíz al 12%, el 80% de la superficie productiva opera con márgenes negativos.
“El superávit fiscal no es legítimo si se sostiene sobre una presión impositiva asfixiante”, sostiene el comunicado. Y subraya: “La producción es la herramienta para reactivar la microeconomía, sostener la macro y generar crecimiento”.
INSEGURIDAD, INFRAESTRUCTURA E INJUSTICIAS FISCALES
En tanto, más allá de lo económico, los productores también alzaron la voz por la inseguridad en las zonas rurales, que describen como “territorio liberado”. Reclaman acciones firmes de la justicia y el gobierno: “Si el que lo hace no lo paga, somos cómplices”, afirman con crudeza.
El comunicado también rechaza el cobro de patente sobre maquinaria agrícola –por tratarse de bienes de trabajo y no de transporte– y llama a priorizar inversiones en infraestructura para evitar pérdidas humanas y productivas.
Santa Fe: la Mesa de Enlace se reunió con Pullaro y reclamó soluciones frente a la inseguridad rural
UN LLAMADO A LA REFORMA
La Sociedad Rural de Rosario cierra su comunicado con un mensaje contundente: el agro está siendo postergado por decisiones que desalientan la inversión y minan la competitividad.
La entidad que nuclea a productores agropecuarios de esta importante región productora exige una reforma tributaria integral, que devuelva los recursos a la ciudadanía y promueva el desarrollo.
“Servimos a la patria produciendo alimentos, generando empleo y divisas. Exigimos que el esfuerzo sea compartido y que el Estado reduzca su presión sobre quienes sostenemos la economía real”, concluye el texto.
Seguir leyendo