AgroCampanaNoticias

El debate que sigue con las retenciones: ¿qué pasará con las facultades delegadas?

Fuente: Infocampo 23/05/2025 12:01:00 hs

El diputado cordobés Rodrigo de Loredo, presidente del bloque radical en la Cámara Baja, fue elogioso con el Gobierno en materia de retenciones. “Hay que hacerle un reconocimiento muy certero”, dijo ante Infocampo.

El reciente Amcham Summit 2025 realizado en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires, en pleno barrio porteño de Recoleta, fue cita para debates en materia de economía y política. Y el agro también fue parte del temario.

Si bien los coletazos por las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires con el triunfo oficialista impregnaron la mayoría de los espacios, donde incluso el PRO en la voz de Cristian Ritondo adelantó la idea de un “acuerdo” político con La Libertad Avanza más allá de las últimas tensiones, las retenciones y el tratamiento legislativo vinculado a la ruralidad fueron analizados por el diputado radical Rodrigo de Loredo.

El cordobés, opositor en su provincia al gobernador peronista Martín Llaryora y en el plano nacional uno de los habituales aliados legislativos del Gobierno, respondió ante la consulta de Infocampo en una rueda de prensa acerca de los derechos de exportación y el ejercicio de las facultades delegadas desde el Congreso.

Incluso durante la realización del evento el ministro de Economía Luis Caputo dio a conocer vía X que el Gobierno decidió la extensión de la rebaja de retenciones para la cosecha fina.

“El Gobierno nacional decidió extender la baja temporal de retenciones para el trigo y la cebada hasta el 31 de marzo de 2026”, informó. Se trata de las retenciones para productos que habían sido reducidos a finales de enero hasta el 30 de junio de este año.

Lógicamente, la medida tuvo inmediata repercusión entre las endidades del agro y también fue abordada dentro de uno de los paneles del encuentro organizado por AmCham.

La rebaja de retenciones se coló en un evento empresario: “Equivalen a 5 veces la industria de tractores”

EL BLOQUE RADICAL Y LAS RETENCIONES

De Loredo respondió acerca del rol legislativo en esa materia.

-¿Qué pasará con la baja temporal de retenciones? ¿Tiene facultades el Poder Ejecutivo para hacerlo?
-Yo creo que el Ejecutivo ha sido muy pragmático en la secuencialidad de las decisiones económicas. Está tomando todas las acciones, incluso comunicacionales, discursivas, para que se liquide todas las perspectivas de liquidación de la cosecha de maíz y de soja que el campo ha obtenido. Entonces, sigo esperanzado de que llegado los ‘5 minutos antes de la muerte’ sostenga la baja de retenciones. La Argentina como paso posterior a su estabilización para crecer necesita desregularse, reformas estructurales, laborales, sindicales e impositivas.

Luego, ante la consulta de otro medio, fue elogioso con la idea de impulsar la liquidación de dólares y su ingreso al sistema de parte de ahorristas.

“Yo estoy de acuerdo con la medida de los dólares, es muy polémica, pero alguna vez la pared tiene que mirar al perro porque al final del día siempre hay blanqueo en la Argentina de la cual son beneficiarios grandes holdings económicos que saben cómo siempre hacerse para pagar menos impuestos”, planteó y agregó que “todo desafío económico en Argentina requiere ver cómo hacés para que los u$s 240.000 millones de dólares que están fuera del sistema se inyecten y le den una dinámica al consumo y el crecimiento económico. Ese es un desafío ABC de la economía”.

Luego volvió a responder en materia de facultades legislativas.

-¿Van a reclamar las facultades del Congreso en materia de retenciones cuando caigan temporalmente?
-Vamos a esperar a ver qué sucede. Tengo una altísima expectativa de que se vaya a continuar con la reducción importante que se hizo. Eso es otro dato de la realidad, porque se lo corre al Gobierno con esa agenda, pero a rigor de verdad fue de los pocos que determinó una reducción de siete puntos en las retenciones a la soja, de siete puntos a los derivados harina de aceite soja y de un punto respectivo al maíz y al trigo. Es decir, en eso hay que hacerle un reconocimiento muy certero.

-Entiendo entonces que van a quedar del lado del Poder Ejecutivo.
-Me parece que tenemos que trabajar todos en que esto se sostenga. ¿Por qué digo todos? Porque sino, cuando forzás las cosas y lo hacés contra la voluntad de un Gobierno por “H o por B”, después es muy difícil que se consolide. ¿Me explico? Siempre hay herramientas para que las cosas no prosperen cuando vos querés desde otro lugar imponerle a quien está gobernando la política.

-¿Ley de Semillas, Ley de Seguros Agrícolas, tendrán espacio legislativo este año?
-Bueno, nosotros presidimos con Atilio Benedetti la Comisión de Agricultura. Todos esos temas hacen a su agenda y es un representante del sector. Debe haber pocas expresiones políticas en el país que tenga tantos vínculos con el sector agropecuario como el radicalismo. O sea, que la agenda del sector para nosotros, ni hablar en mi caso que vengo de Córdoba, que producimos 30% la producción granaria de la Argentina, es una agenda prioritaria.

Seguir leyendo


Noticias recientes