AgroCampanaNoticias

La lana se puso el traje exportador y logró un importante crecimiento para la producción ovina

Fuente: Infocampo 07/05/2025 12:55:21 hs

Según un informe de la Secretaría de Agricultura, el comercio exterior de lana peinada, sucia y lavada creció 45% en volumen y 30% en valor en el último ciclo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca destacó el fuerte crecimiento que tuvieron las exportaciones de lana en el último ciclo productivo, como un indicador favorable para la mejora de la producción ovina argentina.

De todos modos, no solo es este eslabón de la cadena el que muestra buenos números.

“El sector ovino presentó indicadores positivos en lo que va del año. Si bien el sector lanar es el que tiene la mayor variación positiva interanual, la carne ovina también mostró un aumento en exportación, faena y producción”, precisaron desde la dependencia productiva.

LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS DE LANA

En concreto, el cálculo elaborado por la Dirección Nacional de Producción Ganadera en base a datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), muestra que, entre julio de 2024 y febrero de 2025, aumentó 45,26% el comercio exterior de lana en volumen, y 30,89% en valor, con respecto al mismo período de los años anteriores.

En este marco, “se registró el mayor volumen exportado en toneladas base sucia al observar la evolución para ese período en las últimas seis zafras”, subrayó el Gobierno.

Y como se mencionó, no solo la lana tuvo un importante desempeño exportador.

El mismo reporte remarcó que, en febrero, la faena ovina aumentó 3,4% en cantidad de cabezas frente al mismo mes de 2024, mientras que la exportación creció 25,8%, medida en toneladas res equivalente con hueso.

La ganadería ovina argentina se extiende principalmente en la Región Patagónica (que incluye a las provincias y partidos ubicados al sur del Río Colorado), otra importante cuenca ovina es la Mesopotamia (que comprende las Provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos) y la Pampa Húmeda (que comprende las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y parte de La Pampa, donde se desarrolla bajo sistemas mixtos de producción)”, recordó la Secretaría de Agricultura.

Seguir leyendo


Noticias recientes