AgroCampanaNoticias

La liquidación de divisas del agro: en 4 meses, ingresaron U$S 2.200 millones más que el año pasado

Fuente: Infocampo 02/05/2025 11:03:44 hs

En lo que va de 2025, la liquidación de divisas del agro ya supera los U$S 8.600 millones. Es la tercera cifra más alta en la historia.

Aunque no le contestó de manera directa al llamado del presidente Javier Milei a que “liquiden” antes de que las retenciones vuelvan a subir, el informe mensual de liquidación de divisas que elabora la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC) constituye una respuesta contundente.

En abril, el ingreso de dólares por exportaciones de granos y subproductos se ubicó en U$S 2.524 millones, un 32% más que el año pasado, cuando habían sido U$S 1.909,8 millones.

Cabe recordar que abril, usualmente, suele ser uno de los meses con mayor nivel de liquidaciones cada año, ya que es cuando comienza la cosecha de soja.

“El ingreso de divisas del mes de abril es el resultado de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25, un nuevo régimen cambiario que impacto sobre el mercado de granos con ventas a la exportación, así como el inicio de la cosecha de soja en los últimos días mes de abril”, precisó CIARA-CEC.

Este abril se ubica así dentro de los mejores años en la serie histórica, y solo por debajo de 2011, 2013, 2014, 2021 y 2022, todos períodos en los que la soja estuvo cerca o superando los U$S 600 la tonelada en Chicago, cuando en la actualidad aún no ha podido alcanzar los U$S 400.

La respuesta de la Sociedad Rural a Milei: “Estamos vendiendo más que el año pasado”

LA LIQUIDACIÓN DE DIVISAS EN 2025

En tanto, si se observa el acumulado anual, de enero a abril ya ingresaron U$S 8.658,9 millones, lo que implica un alza del 35% frente al mismo período de 2024.

En números reales, el agro ya sumó este año U$S 2.200 millones más que los U$S 6.433 millones que llevaba aportados transcurridos los primeros cuatro meses del año pasado.

Pero en este caso, la cifra está incluso por encima de 2013 y 2014: el presente ejercicio se consolida como el tercer mejor de la historia, solo por detrás de 2021 y 2022, cuando el primer cuatrimestre cerró con U$S 9.755 millones y U$S 11.097,8 millones, respectivamente.

En 2013 y 2014, años con los mayores precios de commodities de la historia, a esta altura del año aún no se habían superado los U$S 8.000 millones. 


De todos modos, desde CIARA-CEC recordaron que “el ingreso mensual de divisas, transformadas en pesos, es el mecanismo que permite seguir comprando granos a los productores al mejor precio posible” y que “la liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial”.

“La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate, por lo que no existen retrasos en la liquidación de divisas”, aclararon también.

Y remarcaron que “las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de diversos y cambiantes factores exógenos como oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas, feriados, medidas de fuerza sindicales, modificaciones regulatorias, barreras arancelarias y para arancelarias del exterior, exigencias fitosanitarias o de calidad de otros países, etcétera”.

Seguir leyendo


Noticias recientes