El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales
El 2024 fue un año de recuperación para el sector equino. Con unas 3200 cabezas en pie exportadas, se registró un leve incremento respecto al período anterior y una mayor cercanía con 2022, que fue el mejor año registrado hasta el momento. En ese entonces se habían exportado 4126 animales. Esta semana, la Secretaría de
El 2024 fue un año de recuperación para el sector equino. Con unas 3200 cabezas en pie exportadas, se registró un leve incremento respecto al período anterior y una mayor cercanía con 2022, que fue el mejor año registrado hasta el momento. En ese entonces se habían exportado 4126 animales.
Esta semana, la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca dio a conocer las cifras de envíos al exterior de enero y febrero del 2025. Con unos 485 équidos vendidos en ese bimestre, un 15% del total de 2024, el organismo informó que “continúa la tendencia al alza” y parece que, por lo menos, no volveremos a niveles pre pandemia. El año anterior, la venta de équidos en pie aportó al país más de 20 millones de dólares.
Según registros oficiales, entre 2012 y 2020 la cantidad de caballos en pie exportados estuvo siempre por debajo de las 3000 cabezas al año, con un piso de casi 2100 animales durante el año de cuarentena. De todos modos, aunque el 2024 fue un buen año, no logró superar al 2021, en que las exportaciones alcanzaron unas 3500 cabezas y, claro está, tampoco al 2022.
¿Por qué podría cambiar la situación ahora? Son tres las condiciones a nuestro favor. Lo cierto es que Argentina está entre los 10 países con mayor stock equino, el prestigio de nuestros caballos de competición sigue ganando posiciones, y los últimos 6 meses se trabaron acuerdos para abrir nuevos mercados.
Contamos con unas 2.7 millones de cabezas distribuidas en más de 200.000 establecimientos, de las cuales poco más de 3000 se envían a otros países. Lo que más se exporta, por amplia diferencia, son caballos de polo (representaron un 77% de lo vendido en 2024), seguidos muy de lejos por los Sangre Pura de Carreras (8%) y los de equitación (7%).
Por eso es que el polo, un deporte en el que además tenemos mucho prestigio a nivel mundial, podría motorizar mayores ventas. Hasta el momento, 2021 fue el año en que más envíos hubo de esa raza y los acuerdos bilaterales celebrados los últimos meses prometen expandirlos.
A fines del 2024 se sumaron Omán y Namibia como nuevos socios comerciales, y en febrero de este año enviamos los primeros 12 caballos de polo al país caribeño de Barbados. Eso demuestra que Argentina viene fortaleciendo su posición en el mercado de animales deportivos o de reproducción más allá de sus principales destinos.
De los 38 mercados que tenemos abiertos, los envíos de caballos en pie se concretan, principalmente, a Estados Unidos, Reino Unido, Nigeria, Países Bajos y algunos miembros de Emiratos Árabes Unidos. Además, tras el brote de encefalitis equina, se ha podido retomar el flujo de ventas a los países con mayores exigencias sanitarias, como China, Japón, Chile y Malasia.
De hecho, la cuestión burocrática y logística es lo que más complejiza las ventas de este sector, que debe presentar mucha documentación y acreditar la buena salud animal para sacar caballos del país. Si a eso se suma los costos de traslado, que en su inmensa mayoría (más del 90%) se concretan en avión, el precio se encarece aún más. En la región, Brasil se erige como nuestros principales competidores.
En ese sentido, haber acordado con nuestros nuevos socios africanos, Omán y Namibia, que no sea requerida la prueba de PCR negativa para encefalitis equina, indica que habrá menos trabas para el envío de animales al otro lado del Atlántico. Por el momento, las cifras indican que el comienzo del 2025 es alentador para el sector.
Fotos: Senasa
La entrada El 2025 empezó con buenos niveles de exportación de caballos, un negocio de 20 millones de dólares anuales se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo