AgroCampanaNoticias

Los claroscuros del arroz: finaliza una cosecha récord, pero con números en rojo

Fuente: Infocampo 29/04/2025 07:41:56 hs

Si bien las expectivas al inicio de la campaña eran buenas, el arroz no logró superar el impacto de la baja en los precios internacionales. La Bolsa de Cereales de Entre Ríos advirtió que, con las cotizaciones actuales, los productores trabajan a pérdida.

En Entre Ríos, la foto del cultivo de arroz muestra dos imágenes bien diferenciada: por un lado, la cosecha del cereal cerró en cifras récord; pero, por el otro, esto ocurrió en medio de un escenario complejo para los productores, tanto por el desplome en los precios del cultivo como por los elevados costos de producción.

Según el Sistema de Información de Bolsa de Cereales de Entre Ríos (SIBER), la cosecha de arroz de la campaña 2024/25 se encuentra cerca de su finalización, con un rendimiento promedio provincial del tipo comercial largo fino cercano a las 8,5 toneladas por hectárea.

A nivel nacional, la entidad calculó que superficie implantada de arroz fue de 231.650 hectáreas, una mejora de 14% (unas 29.200 hectáreas) con respecto a la campaña 2023/24.

La provincia con mayor superficie fue Corrientes con 110.000 hectáreas, seguida de Entre Ríos (66.900 hectáreas) y Santa Fe, con 33.400 hectáreas.

El resto del cultivo se dividió entre Formosa, con 15.100 hectáreas y Chaco, con 6.250 hectáreas. 

Al principio de la campaña 2024/25, las expectativas de los productores eran alentadoras. “El aumento del área sembrada estuvo impulsado principalmente por un contexto de precios internacionales favorables”, repasó la entidad del Litoral.

Y agregó: ”Además, en la región de riego por represas, la cantidad de agua almacenada fue significativamente mayor en comparación con años previos”. 

EL ARROZ, CON LOS PRECIOS POR EL TOBOGÁN

En este contexto, el dato negativo para el negocio es que los precios del arroz cáscara vienen en creciente caída desde su máximo en enero de 2024. Medido en pesos, el valor de la tonelada de arroz se sitúa por debajo de los precios de finales de 2023. 

“La caída en las cotizaciones acontecidas en el mercado internacional, donde se presenta una tendencia bajista desde inicios del 2024, se traslada con aún más fuerza en nuestro país”, advirtieron desde la bolsa entrerriana.  

En cuanto a los costos, el SIBER sostuvo que las mayores subas fueron la energia para el riego (tanto gasoil como electricidad), además de los herbicidas y fertilizantes, entre otros.

En el ciclo actual, los productores invirtieron alrededor de $ 2 millones de pesos por hectárea: esto se traduce en un costo por tonelada -de acuerdo al tmodo de producción- que se ubica sobre los $ 235.000, sin contra secado y flete. 

En Entre Ríos predomina la producción de arroz tipo comercial largo fino, con un precio de comercialización cercano a $240.000 por tonelada.

Con este precio, los números dan rojo por donde se los mire. “Los productores de campo arrendado experimentarían pérdidas económicas que inician desde el 4% para riego por represas, pasando por rentabilidades negativas del 10% para riego por pozo con motor eléctrico, hasta pérdidas del 11% empleando pozo con motor a combustión”, estimaron.

Además, en el caso de producción en campo propio y riego desde pozo profundo con combustible, sólo cubrirían el total de sus costos.  Al considerar los gastos de estructura y otros gastos directos, la rentabilidad esperada sólo asciende al 1%, mientras que, para los productores en pozo a riego eléctrico la rentabilidad sólo sería del 3%.

Seguir leyendo


Noticias recientes