AgroCampanaNoticias

La “lluvia” de dólares que esperaba el Gobierno: el mejor julio de la historia en liquidación de divisas

Fuente: Infocampo 01/08/2025 09:05:13 hs

Según CIARA-CEC, el mes que acaba de terminar aportó 4.102 millones de dólares, un 57% más que el año pasado y el cuarto mejor mes desde que existen registros, contabilizando todos los meses de todos los años.

Como sucede cada primer día hábil de mes, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48 % de las exportaciones argentinas, informaron la liquidación de divisas correspondiente al mes anterior.

Y los números presentados por estas asociaciones seguramente trajeron sonrisas en la Casa Rosada, en el Palacio de Hacienda y en el Banco Central, ya que el flujo de dólares ingresado al país por la agroexportación estuvo entre los mejores de la historia.

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, este julio fue el más lluvioso en 40 años en la zona núcleo, en términos del aporte hídrico, y esto se trasladó también a las divisas: fueron U$S 4.102 millones, lo que significa un 57% más que en 2024.

Pero el primer dato sobresaliente es que se trata del mejor julio desde que existen registros, a partir de 2002: en los registros de CIARA-CEC, el mayor aporte anterior para un séptimo mes del año había sido en 2021, con U$S 3.519 millones.

UN JULIO HISTÓRICO EN DÓLARES

No obstante, no queda solo ahí: es también el cuarto mejor mes de la historia si se contabilizan todos los meses de todos los años.

Solo lo superan:

  • Septiembre de 2022: U$S 8.120 millones
  • Mayo de 2022: U$S 4.231 millones
  • Mayo de 2023: U$S 4.213 millones

Lógicamente, así como en 2022 aquella cifra récord que probablemente nunca se supere estuvo traccionada por la primera edición del “dólar soja”, en la liquidación actual talló con fuerza la reducción temporaria de retenciones que venció el 30 de junio pasado y obligó a los exportadores a un “aluvión” de Decleraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), sobre las que ahora tuvieron que empezar a cumplir con la liquidación correspondiente.

¿Efecto baja de retenciones?: en el primer semestre, el agro liquidó U$S 4.400 millones más que en 2024

“El mes de julio de 2025 se transformó en el mejor mes desde que se realizan registros (año 2002)”, puntualizó CIARA-CEC en un comunicado.

Y amplió que estas cifras son precisamente “el resultado de la finalización de la reducción de derechos de exportación bajo el Decreto 38/25 que vencieron el día 30 de junio y que las empresas agroexportadoras con registros de declaraciones juradas de ventas al exterior (DJVEs) tuvieron que cumplir en relación con el anticipo del 95% del valor de cada contrato de exportación registrado y prepagar derechos de exportación anticipadamente, como obligaba el mencionado Decreto”.

UN AÑO EN EL PODIO HISTÓRICO

De esta manera, el acumulado desde enero muestra un ingreso de dólares por la exportación de granos y subproductos que supera los U$S 19.500 millones, un 43% o casi U$S 6.000 millones más que a esta misma altura de 2024 (U$S 13.640 millones).

Así, 2025 se mete en el podio histórico, por detrás del récord de U$S 22.309 millones de 2022 y cerca de los U$S 20.179 millones de 2021.


De todos modos, vale recordar que en aquellos años, durante la presidencia de Alberto Fernández, los precios de la soja y el maíz volvieron a orillar sus máximos históricos, llegando a superar los U$S 600 y U$S 300 en Chicago, respectivamente; mientras que en la actualidad apenas se ubican en torno a U$S 370 y U$S 150, y las perspectivas por el momento siguen siendo bajistas.

Seguir leyendo


Noticias recientes