AgroCampanaNoticias

La lechería vive un gran repunte productivo y auguran un primer semestre “de fuerte crecimiento”

Fuente: Infocampo 16/04/2025 15:59:55 hs

La producción de leche en marzo superó por un 15,9% a la del mismo mes del año pasado, mientras que el primer trimestre acabó con un alza del 9,7%. El clima y la mejora en las condiciones económicas favorecen al sector.

Un total de 816,4 millones de litros de leche fue la producción que ofrecieron los tambos argentinos en marzo, según datos de la Dirección Nacional de Lechería (DNL) analizados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).

De esta manera, el tercer mes del año acabó con un crecimiento del 15,9% con relación al mismo período del año anterior, lo que configura una de las mayores variaciones interanuales de las que se tenga registro.

Y para seguir sumando datos positivos, el ordeñe de marzo permitió cerrar un primer trimestre con un alza productiva del 9,7%, que se eleva al 10,9% si se considera el promedio diario (en 2024, febrero tuvo 29 días).

LA PRODUCCIÓN DE LECHE Y UN GRAN ARRANQUE DE AÑO

Desde OCLA consideraron como otro aspecto relevante a tener en cuenta que lo usual para marzo es que la producción caiga, en su promedio diario, entre 4 y 5% respecto a febrero. En cambio, en el último mes, solo se redujo 0,7%.

Además, la estimación de producción para 2025 que publicó OCLA a principios de año marcaba un aumento del 9,1% en el ordeñe del primer trimestre, cifra que se superó ya que, como se mencionó, el alza alcanzó al 9,7%.

En este marco, “para que la producción de 2025 recupere los valores de 2023 debería subir un 6,9% y para lograr la producción de 2022 la suba debería ser de un 9,1%, cifras que probablemente se puedan cumplir en el primer semestre”, agregó el OCLA.

Cabe mencionar que la producción total de marzo 2025 está sólo 0,7% por debajo de la lograda en marzo de 2023, lo cual marca a las claras la recuperación tras la fuerte caída de 2024.

Un banco internacional le pone fichas a la lechería argentina: “Miramos de cerca la robotización de tambos”

En ese sentido, el OCLA reconoció que la producción del primer trimestre de 2025 mejora respecto a la de 2024, debido a una base de comparación muy baja por la caída del año pasado (-13,9%).

En un informe reciente, Rabobank ya había anticipado tal evolución al subrayar que “las débiles cifras comparables, tras una fuerte contracción en la primera mitad de 2024, facilitarán que la producción alcance un crecimiento significativo en el primer trimestre de 2025”.

UN PRIMER SEMESTRE “DE FUERTE CRECIMIENTO”

De cualquier manera, la realidad es que los tambos muestran un nivel de actividad alto y que es muy probable que continúe a lo largo del 2025.

“En el mes de abril que estamos transcurriendo, y donde el año pasado la caída se acentuó en el acumulado (-14,5%), podría indicar un fuerte repunte para este año. Por los datos preliminares disponibles del mes de abril, la producción continúa su proceso de recuperación interanual, debido a las mejores condiciones meteorológicas (en general) y a las relaciones de precios que, aunque se reducen por la suba de precios por debajo de los índices inflacionarios, mantienen niveles por encima de la media histórica”, describe el informe.

Así, “el primer semestre de 2025 seguramente sea de fuerte crecimiento”, continúa; aunque aclara que en el segundo semestre difícilmente se vean las tasas de expansión actuales, porque a fines de 2024 el ordeñe ya había comenzado a recuperarse.

Lo importante en este contexto es que “las buenas perspectivas climáticas, sumadas a un proceso de recuperación del consumo doméstico y mejora en el plano internacional de los precios de la commodities, y sobre todo por la reciente adecuación cambiaria, pueden permitir lograr la expectativa de una suba entre 5 y 7% para todo el año 2025”, cierra el OCLA.

Seguir leyendo


Noticias recientes