TRIGO: SE VIENEN “MESES CLAVE”
“En el mercado mundial de trigo, la relación stock/consumo es muy baja y no existe margen para una falla productiva en los países productores del hemisferio norte”, comentó.
Por otra parte, también juega a favor de una posible suba del precio del cereal que las condiciones hídricas presentes en la región cerealera del Mar Negro –una de las mayores productoras de trigo del mundo– siguen presentando restricciones que podrían comprometer la cosecha rusa y ucraniana.
Bajo este panorama, en caso de ocurrir un inconveniente climático, la reversión de posiciones por parte de los operadores especulativos en el CME Group podría impulsar una fase alcista en los precios del cereal.
Fuente: Contenidos CREA.
Por estos motivos, “los próximos tres meses van a ser claves para comenzar a determinar los precios del trigo 2025/26”, aseguró el disertante.
Desde su punto de vista, con estas condiciones internacionales, un rango de precios objetivo de 220 a 230 u$s/tonelada para trigo argentino diciembre 2025/enero 2026 puede considerarse apropiado.
TRIGO: EXPECTATIVAS POR EL FUTURO
Por último, el especialista advirtió también que, con reservas de humedad tan buenas en la mayor parte de las regiones agrícolas argentinas, no puede descartarse que la Argentina se encamine hacia una gran cosecha de trigo en el ciclo 2025/26.
De hecho, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires pronosticó en las últimas horas una siembra que podría alcanzar su pico en los últimos 20 años, y una cosecha que podría superar los 20 millones de toneladas, también cerca de su techo histórico.
En tal escenario, recomendó “no dormirse” y comenzar desde temprano a diseñar la estrategia comercial.
El trigo recuperaría 400.000 hectáreas y alcanzaría su máxima siembra en los últimos 20 años
Eso porque, más allá de lo que suceda con las cosechas en el hemisferio norte, en los primeros cuatro a cinco meses de la campaña comercial, Argentina, cuando logra grandes producciones, debe salir a competir en mercados lejanos –como el norte de África o Asia– con exportadores muy agresivos, lo que obliga a planchar los precios FOB y eso, obviamente, repercute en los precios internos FAS (tal como sucedió en el ciclo 2024/25).