Inflación: los números que demuestran que los productores no son los responsables
Sendas publicaciones difundidas por CRA y por FADA analizan datos que permiten concluir que el fenómeno de suba de precios obedece a otras razones.
Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo Argentina (FADA) difundieron en las últimas horas sendas publicaciones en las que hicieron referencia a la altísima inflación que tuvo marzo –la mayor en 20 años– y demostraron que los productores no tienen responsabilidad ante esta escalada de precios.
Esto, ante las acusaciones que han llegado de voces oficialistas, como la del secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, de que “no puede decidir la Mesa de Enlace lo que comemos los argentinos”. Del otro lado de la interna en el kirchnerismo, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, defendió al campo esta semana y dijo que “el productor no es formador de precios”.
La realidad es que la inflación de marzo fue del 6,7%, con los alimentos que se incrementaron 7,2%, pero para CRA un ejercicio clave es mirar lo que sucedió en países vecinos, como Brasil y Uruguay, que también son jugadores clave en la producción mundial de alimentos.
Comparación regional
“El precio de los alimentos sube casi tres veces más en Argentina que en los países vecinos, porque no se combate adecuadamente la inflación”, resumió CRA en un comunicado.
Y sobre uno de los argumentos que usa el Gobierno para defender su gestión y la decisión de intervenir mercados como los del pan y la carne, que es la suba de los precios internacionales por la guerra en Ucrania, sentenció: “los shocks de precios internacionales tienen impactos puntuales sobre los precios: los problemas de inflación se deben a las erróneas políticas anti inflacionarias, en una economía argentina que ya acumula cuatro años de alta inflación”.
El precio de los alimentos sube casi tres veces más en Argentina que en los países vecinos, porque no se combate adecuadamente la inflaciónhttps://t.co/jePvUSOMRO
— CRA (@CRAprensa) April 13, 2022
Brasil. La suba de los alimentos fue del 2,4% (11,6% anual). Y en general, la tasa de inflación minorista se ubicó en 1,6% mensual y 11,3% anual. Dentro de alimentos y bebidas, el maíz creció 23,3% anual, y las harinas 13,5% anual; la harina de trigo subió 18,02%, y papas y legumbres crecieron 55,9%. En una economía que también tiene rubros con mayor inflación que los alimentos, los combustibles crecieron 28,8%, y los transportes 17,7% anual.
“Como se verifica, si bien hay algunos impactos de precios internacionales, la inflación general del país se mantiene dentro de la tendencia que traía, y no hay controles de precios”, subrayó CRA.
Uruguay. Los precios de los alimentos subieron en marzo 2,43% mensual, impulsados por legumbres y hortalizas. El Índice de Precios de Consumo (IPC) creció 1,11% mensual y 9,38% anual. Dentro de alimentos y bebidas no alcohólicas, pan y cereales aumentó 1,82%, carne 2,32%, leche, huevos y quesos 4,24%, frutas 1,14%, y legumbres y hortalizas 5,9%. Se destacan además subas en nafta (2%) y gasoil (1,98%), entre otros rubros.
“De la comparación con Brasil y Uruguay, también productores de granos y alimentos, se pueden extraer lecciones de cómo enfrentar la inflación, sin medidas intervencionistas que desalientan la producción y no resuelven el problema inflacionario, sino que lo agravan”, mencionó CRA.
Costos y precios
Por su parte, FADA publicó un extenso hilo en twitter en el que mencionó varias cifras que permiten despegar al productor y a los alimentos de la suba de precios que afecta a toda la economía.
Actualizó su “changómetro” y analizó que la misma compra de alimentos y bebidas que en diciembre de 2017 costaba $1.000, hoy vale $6.123. En cuanto a la ropa, esos $1.000 hoy significan más o menos lo mismo: $6.250.
“Al ver que pasa lo mismo en sectores tan distintos como alimentos, ropa, educación, vivienda, salud, y demás, nos muestra que no es algo propio de un producto o cadena sino que la inflación afecta a todos los productos y servicios que consumimos”, expresó FADA.
Al ver que pasa lo mismo en sectores tan distintos como alimentos, ropa, educación, vivienda, salud, y demás, nos muestra que no es algo propio de un producto o cadena sino que afecta a todos los productos y servicios que consumimos. pic.twitter.com/H4pQqByLpG
— Fundación FADA (@FundacionFada) April 14, 2022
Además, insistió en que la incidencia de las materias primas agropecuarias en la conformación de los precios de los alimentos que paga la gente es baja: 13% en el caso del trigo en relación al pan, y 11% en el maíz respecto a la carne bovina, por ejemplo.
Así, aun cuando entre febrero y abril, el trigo aumentó 30%, el pan no debería haberse incrementado más del 4% como consecuencia del alza del cereal. Y solo entre marzo y febrero, subió por encima del 20%, según el INDEC.
Entre feb y abril el 🌾 aumentó 30% y 🌽 10%. Según cómo influye el grano en los alimentos, el precio del 🥖no debería aumentar más del 4% por “culpa” del 🌾 . En el 🌽 no debería aumentar más del 1,6% la carne porcina, o el 2,3% la aviar, 0,6% la leche y 1,1% carne bovina.
— Fundación FADA (@FundacionFada) April 14, 2022