Es director del principal instituto climático a nivel mundial y sugiere “contar mejor el cuento” de la sostenibilidad
Walter Baethgen es un experto uruguayo que trabaja en el Instituto de Investigación de la Universidad de Columbia, principal referente global en temas climáticos. Estuvo en el Congreso CREA y dejó varios mensajes interesantes para el agro.
El Instituto Internacional de Investigación sobre el Clima y la Sociedad (IRI) que integra la Escuela de Clima de Columbia es uno de los principales organismos de referencia para los temas climáticos a nivel global.
Entre otras cosas, el IRI es el que de manera quincenal actualiza los pronósticos El Niño Oscilación del Sur (ENOS) que, en función de la temperatura del Océano Pacífico Ecuatorial, definen si la temporada estará marcada por El Niño, La Niña o un escenario neutral, un aspecto clave para poder predecir el nivel de lluvias que habrá en Argentina y gran parte del mundo.
Y si bien es un Instituto norteamericano, tiene fuerte presencia sudamericana: uno de sus directores es un científico uruguayo, Walter Baethgen, quien estuvo en el Congreso CREA realizado en Tecnópolis y dejó su visión sobre cómo abordar el cambio climático y la sostenibilidad desde el sector agropecuario.
LA CARNE, DENTRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
En el inicio de su disertación, Baethgen recordó que, en febrero de 2021, el empresario estadounidense Bill Gates aseguró en una entrevista periodística que “todos los países ricos deberían pasar a la carne 100% sintética”, porque desde su punto de vista la carne bovina promueve el cambio climático.
“Imagínense como cayó esto en Uruguay, donde la carne es parte de la cultura y tenemos un vacuno en el escudo nacional. Hubo una reacción terriblemente negativa”, señaló el experto uruguayo.
De hecho, el entonces presidente del Instituto Nacional de las Carnes de Uruguay (INAC), Fernando Mattos, publicó un comunicado en el cual calificó como “temerarias e infundadas” las declaraciones de Gates y lo invitó a visitar Uruguay para conocer un sistema ganadero sostenible.
Luego de reiterar la invitación, en abril de 2022 directivos de la Fundación Bill y Melinda Gates visitaron Uruguay para conocer de primera mano cómo se produce carne en ese país. Luego de esa visita, la entidad estadounidense instaló en Uruguay el Observatorio para la Ganadería Sostenible.
“¿Qué enseñanza nos deja lo que pasó en Uruguay? Producimos y exportamos alimentos, pero ¿no será el momento de empezar también a exportar ideas? Formamos parte de una región caracterizada por prácticas agropecuarias sostenibles”, explicó Baethgen durante su conferencia.
EL DESAFÍO DE “CONTAR MEJOR EL CUENTO”
Por eso, para Baethgen, no solo se trata de tener datos que certifiquen que las producciones sudamericanas son sostenibles, sino también de comunicarlo de la manera correcta.
Además de la cuestión relativa a la metodología científica, el experto señaló que el otro factor clave es desarrollar una narrativa adecuada para explicarle al público urbano cómo se produce.
“Estamos produciendo alimentos en muchos casos de manera sostenible. La gran cuestión cómo contamos el cuento. Los integrantes de la comunidad científica comunicamos bien, pero de una manera que no es efectiva, porque lo que decimos no involucra a las emociones”, comentó.
Y ejemplificó: “Durante decenas de miles de años los humanos nos sentábamos en grupo alrededor de una fogata para transmitir conocimientos de generación en generación a través de relatos. Nosotros tenemos que aprender a contar el cuento de nuestro sistema de producción agropecuaria, porque tenemos cuentos muy buenos para contar”.
Para Baethgen, no hay que perder de vista que al fin y al cabo uno de los aspectos que más preocupa a la sociedad es el cambio climático, y con razón, porque “es una de las amenazas más importantes que enfrentamos al emitir gases de efecto invernadero (GEI) de manera exagerada”, remarcó.
Allí, el agro tiene un rol evidente y clave: “No hay duda de que el balance del carbono es fundamental para regular el cambio climático. En eso tenemos mucho para mostrar con la siembra directa, la intensificación agrícola y la integración de esa actividad con sistemas ganaderos”, afirmó.
¡Empezó el DÍA 2 del CONGRESO CREA 2025!
Conectate al Streaming y viví las charlas de Auditorio del BLOQUE 3: EL DESAFÍO DE SER EQUIPO
Link: https://t.co/LOiSeX5ssv
Neurociencia y liderazgo
10:00 h
Sandra Rossi
El futuro se juega en equipo
10.30 h
Sebastián… pic.twitter.com/ESNLLjb1vD— CREA (@crea_arg) September 19, 2025
Pero el especialista hizo foco en que es necesario no sólo medir la huella de carbono, sino también otros indicadores clave relativos al uso del suelo, el empleo de fitosanitarios, el bienestar animal y el cuidado de la biodiversidad.
“Uno puede pensar que esto es cosa de países europeos ricos, pero en muy poco tiempo China van a estar mirando también este tipo de cuestiones, por lo que tenemos que poner el foco en medir indicadores de sostenibilidad”, apuntó.
En ese sentido, Baethgen insistió en que gran parte de las producciones agropecuarias de la región son sostenibles, pero que eso no tiene relevancia si no se puede validar con mediciones sistemáticas.
Seguir leyendo