El traspié electoral del Gobierno, en la mirada de ‘Lacha’ Lázzari: “Nos olvidamos de la economía real”
El empresario pyme y analista económico, muy ligado al sector agropecuario, analizó con Infocampo las causas del amplio triunfo del peronismo en Buenos Aires y el efecto que podría tener en el campo y la agroindustria.
La elección del último domingo en suelo bonaerense en la que el armado peronista venció en las urnas al del oficialismo tuvo mucho de un comicio nacionalizado. El propio presidente de la Nación, Javier Milei, reconoció la derrota desde el búnker de La Libertad Avanza en La Plata.
De cara a las elecciones de octubre, pero también hacia lo que queda de mandato presidencial, el empresario pyme y analista económico Gustavo “Lacha” Lázzari comentó ante el llamado de Infocampo algunas de sus impresiones.
Habló de aspectos económicos, pero también de las “formas”: en ese plano, destacó la necesidad de que el Gobierno vuelva a “reincorporar” a figuras a las que excluyó de sus filas.
LA MIRADA DE GUSTAVO LÁZZARI
-¿Por qué por qué se perdió la elección de parte del Gobierno?
-Hay una combinación de cinco factores. Una cuestión, la más grave porque mi diagnóstico inicial es que le gente le había dado un mandato al Gobierno, es que la gente se haya cansado de ese mandato. Vamos a suponer que la gente dijo “a este ajuste este no lo puedo aguantar más, no me da la espalda para aguantarlo”. Hace dos meses me tomé un taxi y el tachero (sic), re mileísta, me dijo “no me puedo dar el lujo de votarlo”. Tuvo que sacar a los pibes del colegio y salir él de la obra social. Ahí, recién, se había equilibrado, pero solo sus hijos con cobertura médica. Su frase fue clara: “No aguanto más”. Lo apoya, pero no lo puede aguantar. Esa fue una de las razones.
-¿Las demás?
-Lo segundo es un tema de formato y estilo: siempre el Gobierno dijo que “la forma no importaba”. ¿Y sabés qué? Las formas sí importan.
-¿En qué lo ves?
-Hubo gente que se sintió dolida y lastimada. Hay gente que no entiende la ironía, que es algo que el Gobierno utiliza mucho, como cuando retuitean a los tuiteros clásicos, que son todos irónicos. Bueno, hay gente que no lo entiende y lo toma más literal. Entonces, hay formatos que no van y para mí, dentro de esos formatos, fue el de haber lastimado a soldados propios.
-¿Quiénes por ejemplo?
-Es inexplicable que este proceso de transformación económica no lo tenga López Murphy o a Diana Mondino en las filas, a quienes se los insultó por no ser leales. La tercera cuestión puede ser el armado político: capaz que no caminaron lo suficiente, no fiscalizaron y pusieron candidatos ‘más o menos’. Ningún candidato se mostró mucho, yo no yo no he escuchado a ningún candidato hablando de nada. El cuarto punto es que las balas de la oposición, entraron. Pero el quinto punto es para mí, junto al segundo, de los más importantes.
-¿Cuál sería?
-Que se concentraron en lo financiero. Y cuando te concentrás en lo financiero, el tipo de la de la calle, el tipo normal, el kiosquero, ve al de la gran empresa que dice “voy a ser el mayor vendedor de café del mundo”. Esa persona comprende que está compitiendo con un gigante y siente que no vende ni dos cafés en la esquina. Cuando empezás a ver que el modelo lo agarran cuatro o cinco, no te causa gracia. No genera empatía con el caído y en los últimos dos meses y medio se concentraron con que el dólar no se fuera a las nubes. La agenda era muy de la City porteña y de pronto el tipo del Interior que está levantando un galpón o comprando una máquina en un banco no tiene crédito porque se asustó un pibe de 25 años que tiene bonos, usa traje tipo chupín y no quiere perder el bonus de fin de año. Por ese chichipío (sic) pagó todo el sector. Nos olvidamos de la economía real.
*En desarrollo
Seguir leyendo