Agricultura regenerativa: activar la fisiología de los cultivos para “contribuir a la resiliencia del sistema”
El rol de los programas nutricionales para impactar positivamente en la producción y hacerla más sustentable, fue el foco que llevó Biofilm al Congreso Aapresid. El rol de la biología para “potenciar” los suelos y las plantas.
La demanda por sistemas de producción más sustentables, fundamentalmente en lo que se refiere al impacto ambiental, es cada vez más grande y está presente en todos los órdenes de las actividades económicas.
El agro, un sector importante por sus emisiones de carbono, lógicamente no es ajeno, y por eso las empresas proveedoras de insumos vienen trabajando con fuerza para lograr desarrollos que precisamente logren este cometido de reducir y hacer más eficiente el uso de productos, para achicar la huella ambiental.
Una de esas compañías es Biofilm: su socio y director de Marketing, Matías Lopresto, explicó a Infocampo durante el Congreso Aapresid cómo están trabajando en estos objetivos de sustentabilidad, a través de las diferentes soluciones de nutrición, coadyuvantes, bioestimulantes, insumos biológicos y tratamientos de semillas que funcionan como una estrategia articulada para potenciar los rendimientos.
“Estamos haciendo foco en el rol de los programas nutricionales y fisiológicos en la agricultura regenerativa, y cómo buscan impactar positivamente activando la fisiología de los cultivos y contribuyendo a la resiliencia del sistema”, señaló Lopresto.
UNA MIRADA INTEGRAL, CON LA AGRICULTURA REGENERATIVA COMO BASE
Para el ejecutivo, la clave es tener “una mirada integral de la agricultura como sistema productivo”, en la que se busque acompañar el cultivo durante todo el ciclo, con el foco en la eficiencia durante todas las etapas y eslabones.
“Y también apostar por productos que tengan un impacto en la regeneración del sistema. Después de muchos años, en Biofilm tenemos un portfolio de soluciones biotecnológicas para acompañar al cultivo y al productor durante todo el ciclo”, enfatizó.
Lopresto consideró que la agricultura regenerativa es inevitablemente “lo que se viene” para repensar la actividad hacia el futuro, e insistió en que desde Biofilm tienen “una mirada clave sobre el rol de la biología para poder potenciar el sistema, tanto en los suelos como en las plantas”.
NUEVA PLANTA Y FERTILIZANTE MICROGRANULADO
Cabe recordar que, recientemente, Biofilm inauguró una nueva planta en Lobos (Buenos Aires), con una inversión de U$S 10 millones.
Se trata de un espacio de 4.800 metros cuadrados con tecnología de punta y capacidad para producir 42.000 toneladas anuales de fertilizantes microgranulados, seis millones de litros de productos líquidos y 500.000 litros de biológicos.
Inversión de U$S 10 millones: en Lobos, se inauguró una nueva planta de fertilizantes y biológicos
Precisamente, la gran apuesta de Biofilm a corto plazo es el lanzamiento de su primer fertilizante microgranulado, un producto muy demandado en el mercado, “que se aplica con precisión y justo donde hace falta: cerca de la semilla, lo que mejora la eficiencia en el uso de nutrientes y optimiza el desarrollo del cultivo desde el inicio”, destacó Lopresto.
Seguir leyendo