La “guerra” del vino: Coviar subió un arancel que aplica a toda la industria y el Gobierno lo rechazó
La suba del 45% en la contribución obligatoria que cobra la Coviar reavivó la polémica en el sector. La Corporación asegura que sin eso se desfinancia, pero la Secretaría de Agricultura y bodegueros lo cuestionaron.
La nueva actualización que dispuso la Corporación Vitivinícola Argentina (Coviar) sobre la contribución obligatoria del 45% desató una nueva polémica en el mundo del vino.
Es que cuando la discusión sobre el rol de la institución y su modo de financiamiento se había apaciguado, todo volvió a recalentarse con cuestionamientos del sector bodeguero y hasta del Gobierno nacional.
Fue a través del Acta 187/2025 publicada hace una semana por parte de la Corporación, que se da en el marco de sus facultades establecidas por la Ley 25.849 (la máxima normativa de la vitivinicultura argentina), que se estipuló que los valores que actualmente pagan todos los productores vitivinícolas incrementen casi la mitad a partir de este mes de agosto.
Según lo expresado por la Coviar, se trata de un procedimiento que se da todo los años por ley y que regularmente se hace en el mes de abril, pero que este 2025 se decidió postergar uno tiempo para analizar en profundidad, y en conjunto al Gobierno nacional, el contexto en cuanto a precios e inflación.
LA POLÉMICA POR EL ARANCEL DE COVIAR
De acuerdo con las fuentes consultadas por Infocampo en la Corporación, el porcentaje final fue definido luego de un trabajo en conjunto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación y lo definieron como un proceso necesario sin el cual “se desfinanciaría la Coviar”.
Sin embargo, fue la propia cartera que conduce Sergio Iraeta la que se expresó públicamente en contra del aumento mediante un comunicado.
Como lo dice el documento publicado en el sitio oficial del Gobierno argentino, están en desacuerdo al aumento en el impuesto que paga toda la industria vitivinícola de manera obligatoria.
Desde la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca aclararon que, si bien está reglamentada por una Ley nacional, la Coviar es una persona jurídica de derecho público no estatal cuyo directorio está compuesto por 18 miembros, de los cuales 13 son del sector privado, tres pertenecen al sector público provincial y dos al sector público nacional, donde está representada por el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).
“El INV, que representa a la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, dejó expresamente declarada su voluntad de no acompañar la decisión adoptada y tomará todas las medidas necesarias para frenar dicho aumento”, anunciaron en el comunicado.
LAS BODEGAS TAMBIÉN SE OPONEN A COVIAR
Al rechazo emitido por las autoridades nacionales le siguió el de Bodegas de Argentina (BdA), cámara que nuclea a más de 200 empresas vitivinícolas del país y que desde hace años se ha pronunciado a favor del fin de la Coviar, que apoyó el mensaje de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
Aunque desde lo protocolar BdA sigue siendo parte del Directorio de Coviar, la entidad rompió su relación con la Corporación en el 2019, algo que ya había hecho en su momento el Centro de Viñateros y Bodegueros del Este, dando inicio a una grieta en el sector que al día de hoy no ha logrado zanjarse.
“Consideramos que a la fecha la Coviar no tiene competencias para cobrar, menos aún incrementar, alícuotas que expiraron con la finalización del plan que dio origen a su creación, PEVI 2020. A pesar de ello, las empresas del sector continúan obligadas por ley a aportar recursos a Coviar, bajo la pena de inmovilización de sus operaciones por parte del INV, en caso de incumplimiento o mora”, justificaron.
Desde la perspectiva de BdA, el aumento de la contribución resulta “inadmisible” en una “coyuntura crítica” que atraviesa el sector y argumentaron que Coviar “no cumple con su propósito y se ha convertido en una carga impositiva insostenible”.
“La presión fiscal acumulada sobre el sector ya alcanza niveles alarmantes, siendo del 43% la carga impositiva actual, lo que compromete seriamente la sustentabilidad de las empresas y la competitividad internacional del vino argentino”, plantearon.
Por todos estos motivos, Bodegas de Argentina pidió la suspensión del cobro obligatorio del impuesto y alegó: “El argumento de una ‘desinflación paulatina’ utilizado por Coviar para justificar el aumento resulta desafortunado frente a los indicadores reales del mercado. La decisión de aplicar este ajuste representa una carga adicional injustificada, que ignora el esfuerzo sostenido del sector por preservar el empleo, la inversión y la calidad productiva en condiciones adversas”.
LOS NUEVOS VALORES DEL “IMPUESTO COVIAR”
Según los valores que estaban vigentes hasta julio de 2025 por medio de la Resolución Anexa II Acta 170/2024 para la temporada 2024/20205, con el incremento del 45% definido por la Coviar, ahora los productores pasarán a pagar desde agosto los siguientes impuestos:
-
De $0,584813 a $0,84797885 por litro elaborado de vino, mosto sulfitado, mosto virgen, u otro producto vitivinícola sin proceso de concentración.
-
De $0,493062 a $0,7149399 por litro de producto vitivinícola fraccionado sin indicación de variedades, excepto el mosto concentrado.
-
De $0,807637 a $1,17107365 por litro de producto vitivinícola fraccionado con indicación de variedades, champagne y vinos especiales, excepto el mosto concentrado.
-
De $3,022086 a $4,3820247 por litro de mosto concentrado despachado al consumo interno y/o exportado.
-
De $0,484286 a $0,7022147 por cada kilogramo de uva ingresada a los establecimientos procesadores de uva en fresco y pasas.
Ante los cuestionamientos, desde Coviar realizaron un análisis del impacto que tienen los aportes de la contribución obligatoria a la cadena vitivinícola. Así, de acuerdo a los números obtenidos por la Corporación, en el mercado interno tiene un impacto del 0,08%.
Esto resulta de un cálculo de ventas de vino mercado interno estimado por US$ 2.531.000.000, con un tipo de cambio promedio en 2024 a $916,32, lo que da un total de ventas de vino mercado interno por $2.319.205.920.000, a lo que le corresponde una facturación del Plan Estratégico Vitivinícola por $1.798.920.860.
En el caso del mercado externo, las exportaciones vitivinícolas de vino, mosto, uva de mesa, pasa de uva se calcularon en US$ 932.394.385 con un tipo de cambio promedio 2024 a $916,32. Eso da como resultado un total de $854.371.622.863. Con una facturación del Plan Estratégico Vitivinícola de $1.798.920.860, el impacto se calcula en 0,21%.
En tanto, si se combinan los resultados del mercado externo e interno, el impacto se reduce a 0,06%, ya que la facturación del Plan Estratégico Vitivinícola se mantiene en $1.798.920.860, pero el cálculo de ventas totales hecho por la Coviar llega a $3.173.577.542.863.
Seguir leyendo