AgroCampanaNoticias

Día de la Avicultura: mitos, verdades y beneficios de la carne de pollo, un alimento clave

Fuente: Infocampo 02/07/2025 11:13:32 hs

En el Día de la Avicultura Nacional, algunos datos que muestran la importancia de una cadena que sigue creciendo en Argentina, que ya está posicionado entre los seis países con mayor consumo per cápita de carne aviar a nivel mundial.

Cada 2 de julio, se conmemora en Argentina el Día de la Avicultura, en homenaje a la llegada de los primeros inmigrantes suizos a la Colonia San José (Entre Ríos), fundada por el prócer Justo José de Urquiza en 1857.

Sucede que esta fecha se toma como punto de partida de la crianza de aves en forma organizada como economía familiar, en una provincia que se caracteriza precisamente por ser el principal polo polo de producción avícola del país: más de la mitad de la carne de pollo nacional sale de granjas radicadas allí. 

En este marco, desde MSD Salud Animal difundieron un reporte en el que repasaron algunos datos clave sobre el consumo de estos productos, sus mitos y beneficios.

DÍA DE LA AVICULTURA: ARGENTINA, EN EL TOPE MUNDIAL

Durante el último año, en Argentina, el consumo per cápita de carne aviar alcanzó los 45,18 kilogramos por habitante, consolidándose como una de las principales fuentes de proteína animal.

En este marco, aunque el consumo de carne vacuna todavía mantiene una ligera ventaja, el pollo continúa ganando terreno gracias a su sabor, versatilidad y valor nutritivo.

A nivel global, Argentina ocupa el sexto lugar en el ranking de consumo per cápita, detrás de Malasia, Arabia Saudita, Australia, Estados Unidos y Perú.

Esta tendencia refleja un fenómeno global: la producción mundial de carne de pollo alcanzó en 2024 un volumen total de 103,7 millones de toneladas, consolidándose como una de las proteínas más elegidas en todo el mundo.

DIA DE LA AVICULTURA: EL VALOR NUTRICIONAL DEL POLLO

Además de ser sabroso, el pollo es un aliado para la salud: aporta proteínas de alto valor biológico, esenciales para el crecimiento, el desarrollo y el buen funcionamiento del organismo.

Contiene además grasas saludables, con ácidos grasos insaturados como el omega 6 y el omega 3, que favorecen la salud cardiovascular.

Aporta vitaminas del complejo B, fundamentales en los procesos metabólicos y energéticos, y minerales clave como hierro (imprescindible para el transporte de oxígeno y el rendimiento físico), fósforo (para huesos y dientes fuertes) y zinc (para el sistema inmunológico y el crecimiento).

Incluso sus menudos, como el hígado y el corazón, suman nutrientes esenciales como vitamina A y ácido fólico, fundamentales en etapas de desarrollo y en mujeres en edad fértil.

DÍA DE LA AVICULTURA: MITOS Y VERDADES DE LA CARNE AVIAR

Desde el sector avícola se trabaja activamente para brindar información clara y confiable sobre la carne de pollo, desmontando mitos que persisten en el imaginario colectivo.

  • La piel de pollo es mala”: es falso porque tiene una proporción saludable de grasas insaturadas. El punto a considerar es su aporte calórico, ya que consumir la piel puede aumentar en un 50% las calorías de la porción.
  • “Hay que lavar el pollo antes de cocinarlo”: no es cierto, porque incluso el lavado puede generar contaminación cruzada en la cocina. Lo seguro es cocinarlo bien, hasta alcanzar temperatura interna adecuada, para eliminar cualquier microorganismo.
  • “El pollo no es un alimento seguro”: es una mentira porque la producción avícola argentina sigue estrictos controles sanitarios, de bioseguridad y trazabilidad, bajo normas nacionales e internacionales (SENASA, Codex, OMS), que garantizan la inocuidad de la carne de pollo.
  • “El pollo amarillo es más sano”: es otro mito, porque el color de la carne depende de los pigmentos naturales de los granos que componen la dieta de las aves. No existen diferencias nutricionales entre un pollo amarillento y uno más claro.
  • “Al pollo se le aplican hormonas para que crezca”: también es una afirmción falsa, debido a que el crecimiento rápido del pollo es resultado de la genética, el manejo, la alimentación especializada y el control sanitario. El uso de hormonas está prohibido, no se emplea y no tendría ningún efecto práctico sobre aves que se faenan a los 45 días.

DÍA DE LA AVICULTURA: DE LA GRANJA A LA MESA

Cada corte de pollo que llega al plato es el resultado de un sistema productivo complejo, basado en la prevención y el control sanitario.

Las granjas avícolas aplican estrictos protocolos de bioseguridad, vacunación y monitoreo continuo, cuidando tanto la salud de las aves como la calidad e inocuidad del alimento final.

“El concepto de One Health nos recuerda que la salud animal, la salud humana y el ambiente están profundamente interrelacionados. La ciencia y la innovación tecnológica nos permiten hoy anticiparnos a los riesgos sanitarios, optimizar el bienestar de las aves y ofrecer alimentos inocuos para la población. Y en esta línea, el desarrollo de vacunas de última generación ha sido fundamental para que la producción avícola pueda seguir creciendo de manera eficiente, responsable y sustentable”. destaca Pablo Nervi, gerente Técnico del Área de Avicultura de MSD Salud Animal.

Gracias al trabajo coordinado de productores, profesionales técnicos y veterinarios, la carne de pollo es hoy una opción accesible, confiable y de alto valor nutricional, que acompaña la alimentación de las familias argentinas durante todo el año.

Seguir leyendo


Noticias recientes