AgroCampanaNoticias

Retenciones: el agro celebra la medida para trigo y cebada, pero insiste en “reconsiderarla” en granos gruesos

Fuente: Infocampo 20/05/2025 18:10:41 hs

Tras el anuncio del Gobierno de que se mantendrá la rebaja de alícuotas de retenciones para la cosecha fina, entidades representantes de productores y de la agroindustria dieron su mirada al respecto.

Como era de esperar, el anuncio que hizo el ministro de Economía, Luis Caputo, sobre que la rebaja de retenciones continuará a partir del 30 de junio y hasta el 31 de marzo de 2026, para trigo y cebada, fue recibida con beneplácito en el sector agropecuario.

Sin embargo, como Caputo también aclaró que se mantiene la decisión de que las alícuotas para soja, maíz, girasol y sorgo vuelvan a incrementarse a los niveles que tenían en enero, las entidades que representan al campo y la agroindustria plantearon la necesidad de que el Gobierno “reconsidere” esa determinación y “siga el mismo camino” que con los granos finos.

RETENCIONES: LA VISIÓN DESDE LA MESA DE ENLACE

“Sobre este tipo de medidas siempre vamos a decir lo mismo, las retenciones son un impuesto que frenan las inversiones en el sector y no generan desarrollo económico, subrayó Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) al opinar al respecto.

En ese sentido, recordó que “a principios de año, cuando se tomó la decisión de que esta baja fuese temporaria, dijimos que era bien recibida siempre y cuando esté orientada a su eliminación definitiva”.

“Y lo seguimos sosteniendo hoy, más allá de la prórroga hasta el año que viene para la cosecha fina, esta rebaja debe ir a 0”, enfatizó.

En cuanto a la cosecha gruesa, planteó su esperanza en que el Gobierno tome la misma decisión que con los granos finos: “Todavía faltan 40 días para que esta transitoriedad en las alícuotas pueda ser reconsiderada”, remarcó.

Por su parte, Carlos Castagnani, titular de Confederaciones Rurales Argentinas, repasó que “es un reclamo que veníamos haciendo desde hace mucho tiempo” y lo consideró necesario debido a la situación actual de bajos precios internacionales.

“Valoramos estas medidas que buscan aliviar la carga de los productores y potenciar la competitividad del campo argentino. La apertura de un camino hacia la eliminación total de las retenciones es clave. Incluso el mismo ministro lo mencionó como un objetivo”, completó.

En tanto, la presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, expresó: “Es en parte lo que venimos reclamando, que era importante que se tomara esta medida y que se anunciara en estos momentos en los que está por comenzar la siembra de la fina”.

No obstante, agregó: “Reiteramos, y lo seguiremos haciendo, que es fundamental avanzar con medidas de largo plazo, que den previsibilidad; porque hasta el momento pareciera que se trata de otra medida transitoria. Como hemos dicho siempre, los productores necesitamos que las retenciones, que son el peor de los tributos, sean eliminadas, gradual o totalmente, pero de manera definitiva”.

Y coincidió en que “en otros cultivos como soja, maíz o girasol, debería continuar la baja, porque los productores no tenemos rentabilidad en este escenario de altos costos y precios internacionales deprimidos”.

“En esta situación, los productores no somos competitivos en general, pero además los que no tenemos espalda ni gran volumen de producción estamos en situación crítica; por eso, para sostener el entramado productivo que sostiene al interior y los pueblos, debe avanzarse en este sentido, porque si no, los productores de escala más pequeña estamos en riesgo”, enfatizó.

RETENCIONES: LA OPINIÓN DE ENTIDADES AGROINDUSTRIALES

De una manera similar declaró José Martins, titular del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA). “Es una medida positiva y celebramos que se haya dado en este contexto en que se está ejecutando el plan de siembra de trigo y cebada, de manera que esto va a colaborar en un mayor plan de siembra y una mayor producción para el próximo año”, indicó.

Pero también hizo hincapié en el pedido de que el equipo económico “recapacite” sobre la importancia de “hacer lo propio con los granos gruesos, porque también sería un fuerte estímulo para todo el sector para invertir aún más en producción”.

“Estas medidas que vencen el 30 de junio esperamos que sean reconsideradas y que se siga el mismo camino que se acaba de tomar con trigo y cebada”, insistió.

Otra voz que opinó fue la de Diego Cifarelli, líder de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM).

“La molinería argentina celebra efusivamente esta decisión del gobierno nacional. Es muy acertado mantener la baja de las retenciones sobre trigo, cebada y todos sus derivados”, precisó Cifarelli.

Y prosiguió: “Sin duda alguna, la previsión y certeza que podamos tener a futuro es lo que va a dar mayor énfasis y volumen de trabajo a la exportación, sabiendo que ésta, sobre todo la agroindustrial, es la que nos va a sacar y fortalecer el superávit fiscal, para que de una vez por todas podamos tener una menor presión tributaria”.

Para finalizar, compartió también el pedido de que la medida “se pueda trasladar a los otros cultivos que hoy tienen esa rebaja”.

RETENCIONES: LAS BOLSAS, OTRO PUNTO DE APOYO

Por último, las Bolsas de Cereales de Bahía Blanca; Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y las de Comercio de Chaco; Rosario y Santa Fe emitieron un comunicado conjunto en el que expresaron que el anuncio de la continuidad de la baja de retenciones para trigo y cebada hasta el 31 de marzo del 2026 “es una buena y esperada medida para incentivar la siembra de la cosecha fina, mejorando la productividad que seguramente se traducirá en mayores volúmenes de producción e ingresos de divisas”.

Asimismo, las Bolsas afirmaron que esperan que el Gobierno, al continuar por la senda del superávit fiscal, “pueda prontamente continuar con la mejora para los todos cultivos”.

Seguir leyendo


Noticias recientes