AgroCampanaNoticias

Campo y esparcimiento: el cicloturismo, una oportunidad de negocio para las zonas rurales

Fuente: Infocampo 29/04/2025 15:10:09 hs

Según un estudio elaborado por la FAUBA, el cicloturismo creció un 30% desde la pandemia. Además de los beneficios que implica para la salud de los ciclistas, se trata de una modalidad que puede reactivar las economías locales.

En los caminos argentinos, los ciclistas ya forman parte del paisaje. Ya sea en pequeños recorridos, en travesías a través de las provincias, solos o en grupos, cada día suman kilómetros y conocen nuevos lugares

Esto se percibe tanto en las grandes ciudades como en el ámbito más alejado de los conglomerados urbanos. En las ciudades ya es cotidiano el uso del carril exclusivo para ciclistas, la “bicisenda”, como una forma de alentar el uso de este rodado y desplazarse de una manera más sana y con cero impacto para el ambiente.

En las rutas y en los caminos, los automovilistas conviven con pelotones de ciclistas, que desandan kilómetros y recorren todos los rincones de la geografía argentina. 

La vida desde el asiento de una bicicleta presenta un sinfín de posibilidades. Se pueden conocer nuevos lugares, paisajes, cuidar la salud y hacer nuevos amigos, todo de manera sustentable. 

En este marco, el cicloturismo incluye todo lo mencionado antes y es por eso que su popularidad crece todos los días en Argentina. Por eso, un grupo de estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó sus desafíos y oportunidades en el ámbito rural.

UNA MIRADA DESDE EL AGRO SOBRE EL CICLOTURISMO

Entre otros puntos, destacaron que el cicloturismo creció un 30% después de la pandemia y en paralelo, analizaron su potencial para dinamizar economías locales.

Consideraron que se trata de una actividad que podría crecer más si se mejoran caminos, rutas y luminarias, además de ofrecer actividades e infraestructuras específicas para ciclistas.

“Cada vez más personas salen a andar en bicicleta y buscan destinos para comer, hacer ejercicio, tomar mate o disfrutar del paisaje”, contó Fernando Mogni, docente de Agronegocios y de Turismo Rural en la FAUBA.

Mogni agregó que el interés por el cicloturismo aumentó un 30% después de la pandemia. “Se dio de la mano del turismo de cercanía, ya no solo esperamos vacaciones largas, sino que hacemos escapadas de fin de semana o en los feriados”.

RETOS PARA IMPULSAR EL CICLOTURISMO

Para conocer más detalles sobre la actividad, pensar cómo aprovechar sus oportunidades y sortear los retos, un grupo de trabajo de la FAUBA consultó a más de 100 cicloturistas de la provincia de Buenos Aires.

“Entre las tendencias que impulsan este turismo están la vida saludable, el amor por la naturaleza y el cuidado del medio ambiente”, destacó el docente. 

En este punto, explicó que se trata de una actividad que permite generar comunidad. “Es ideal para compartir experiencias. Casi la mitad de los encuestados comentó que el cicloturismo aumentó su red de amistades”, sostuvo Mogni a partir de un estudio publicado en la revista Apuntes Agroeconómicos.

También es amplia en cuanto a edades. “Según nuestras encuestas, abarca desde los 20 hasta los 60 años. Y en cuanto a género y condiciones sociales, también se la consideró inclusiva”.

LOS BENEFICIOS DE PEDALEAR

Silvana Piro, docente de Agronegocios y de Turismo Rural de la FAUBA, resaltó que el cicloturismo permite que muchas personas lleguen a comunidades rurales que, de otro modo, quizás no serían visitadas. 

“Posibilita acceder a lugares que con otros medios de transporte es más difícil. Por eso, beneficiaría a zonas rurales poco conocidas”.

Los grupos de ciclistas que cada día pedalean por las rutas argentinas son una potencial fuente de ingresos para las economías de los sitios que visitan. 

“Cuando se hospedan en hoteles, comen en restaurantes o compran en almacenes, aportan a la economía de esos territorios. Las comunidades locales están abiertas a recibir este turismo”, añadió Piro.

Además, el cicloturismo se puede combinar con otros medios de transporte como el tren.

“Hay grupos de ciclistas que recorren el país y difunden consejos y rutas para realizar en función de su exigencia y disponibilidad de días. La actividad está bastante organizada y no es solo para expertos, cualquiera se puede subir a una bici y disfrutar”, contó la docente.

DESAFIOS PARA NUEVOS CAMINOS

Mogni indicó que el cicloturismo se ajusta a las nuevas tendencias del mercado turístico: es una gran alternativa para el turismo de cercanía y en el deseo de visitar paisajes naturales.

“Sin embargo, existen desafíos que deben superarse para que los ciclistas puedan disfrutar plenamente de los destinos”, advirtió Mogni

Entre los retos que enfrenta el cicloturismo, los docentes señalaron la falta de infraestructura adecuada, de sitios para dejar las bicicletas y la escasa gestión municipal para asegurar la circulación.

“Se requieren carreteras, rutas e iluminación en mejores condiciones. También espacios con baños públicos y puntos para reparar inconvenientes mecánicos. En otros países hay un importante desarrollo del cicloturismo que se podría usar como referencia”, afirmó Mogni.

Por su parte, Piro observó que entre las dificultades, en la encuesta se incluyó el miedo a accidentes y a hechos delictivos, además de la exposición a las inclemencias climáticas.

La docente remarcó que al conocer los desafíos de la actividad, es posible que se especialicen los técnicos o los profesionales en turismo, como los que se forman en la FAUBA. “De estos estudios suelen salir líneas interesantes para profundizar y hasta ideas para potenciar este turismo”, concluyó.

Seguir leyendo


Noticias recientes