Cumbre en Buenos Aires: el agro de Sudamérica se une en un espacio parlamentario regional
En el marco de la segunda “Cumbre Sudamericana Agroglobal", que tuvo sede en el Congreso de la Nación, se lanzó el Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano.
Luego de lo que fue la primera experiencia en Brasil, Argentina fue el país anfitrión de comitivas que llegaron a Buenos Aires para debatir sobre el panorama del agro en la región en el marco de la segunda “Cumbre Sudamericana Agroglobal”.
Desde Paraguay, Uruguay, Chile, Perú, Colombia y Brasil diferentes senadores y diputados de cada país debatieron sobre una estrategia conjunta, problemáticas concurrentes, y pidieron abogar por un espíritu de colaboración en lugar de “competencia” entre los países.
En ese marco, la gran novedad fue el lanzamiento del Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano.
“Se trata de una alianza regional, en la cual los legisladores buscarán reafirmar el compromiso con el crecimiento del sector agroindustrial, para lograr una mayor oferta de alimentos, el uso y manejo sostenible de los recursos naturales y la disminución de la pobreza mediante el aumento de la inversión, la producción, el empleo productivo y el desarrollo regional”, sintetizó la Fundación Barbechando.
Al finalizar el encuentro, se presentaron los documentos firmados de la Carta de Buenos Aires y el Lanzamiento del Espacio Parlamentario Agroindustrial sudamericano, que fueron resultado de las dos jornadas de debate de la que participaron legisladores de seis países de la región y representantes entidades del agro.
EL AGRO SUDAMERICANO, EN BUSCA DE UNA AGENDA COMÚN
“Los desafíos exigen más cooperación en este contexto global de alta incertidumbre económica”, dijo la presidente de la Fundación Barbechando, Angeles Naveyra.
El encuentro se realizó en el Salón de los Pasos Perdidos, y contó con la apertura del titular de la Comisión de Agricultura y Ganadería, diputado Atilio Benedetti, y el cierre estuvo a cargo del presidente de la Cámara, Martín Menem.
“Estoy vinculado al sector, soy productor de suplementos, un rubro que se desprende de los alimentos pero que no llegan a ser medicamentos. Usamos sueros de leche y algunos derivados de la actividad agropecuaria“, manifestó el titular de la Cámara baja.
Y sumó: “Así que cuenten con todo el apoyo de este presidente de la Cámara y de las políticas que está llevando adelante este Gobierno, para seguir apoyando a este gran motor de la economía de este país y de Sudamérica”.
En la apertura del encuentro, el diputado Benedetti destacó la importancia de orientar el trabajo de los legisladores en “enfrentar los desafíos comunes vinculados en el cuidado del ambiente, la generación de trabajo y el desarrollo de una estrategia común en un mundo convulsionado por cuestiones arancelarias y paraarancelarias, que amenazan a los países con restricciones al comercio”, en una interacción con las entidades del sector y la ciudadanía.
“La Argentina es el único país en rojo que tiene una carga del 23% de su producto en pos del financiamiento del Estado”, lamentó.
En ese sentido, Naveyra planteó la necesidad de “dar continuidad a la construcción iniciada en la primera Cumbre de Brasilia, con el objetivo de generar intercambio entre los países que integran el foro y compartir las experiencias que funcionaron y las que no tuvieron éxito que enseñan a ser resilientes”.
“Los desafíos exigen más diálogo, más compromiso común y más cooperación en este contexto global de alta incertidumbre económica”, expuso.
LAS MIRADAS DE BRASIL, PARAGUAY Y URUGUAY
Una de las figuras más relevantes y solicitadas por la prensa fue el presidente del Frente Parlamentario Agropecuario de Brasil, Pedro Lupión. Se trata de un nutrido grupo de parlamentarios de ese país, de diversas fuerzas políticas, que son una efectiva vía legislativa en Brasil.
“El sector agroindustrial de Latinoamérica tiene el desafío y la oportunidad de trabajar con los retos y desafíos en común como continente, frente a las diferencias del comercio internacional, con la responsabilidad de alimentar a 3 o 4 billones de personas en el mundo y desmintiendo que la producción agropecuaria es mala para el ambiente”, expresó.
A su vez, el senador nacional de Paraguay Gustavo Leite señaló que “la prosa del campo es espectacular, pero no abre mercados”.
“Los mercados se negocian y el egoísmo es lo que hay que erradicar entre nuestros países porque no somos competidores: Paraguay no le vende productos del agro a Argentina, ni Argentina le vende a Brasil” expresó.
Y agregó que “no estamos mirando a Asia que es donde realmente nos necesitan”.
Por último Sebastián Da Silva, de Uruguay, indicó: “los países de la región tienen un acervo campero impresionante, de vanguardia mundial, y es necesario generar opinión pública”.
“Hay que proseguir la batalla frontal contra el prejuicio de la carne vacuna, que el mundo siga asumiendo que es bueno y saludable, y vamos a poder demostrar que somos infinitamente más sustentables que los europeos para producir”, cerró.
Seguir leyendo