AgroCampanaNoticias

Sustentabilidad: el agro del Mercosur debatió en Uruguay su “tarea titánica” a la hora de comunicar la actividad

Fuente: Infocampo 12/02/2025 10:04:30 hs

En Punta del Este, referentes de CREA de Argentina, Paraguay, Bolivia, Brasil y Uruguay analizaron los desafíos del agro frente a las cada vez mayores exigencias de sustentabilidad a nivel global.

En los últimos años, la producción agropecuaria sudamericana enfrenta enormes desafíos a nivel de sustentabilidad.

En un mercado internacional cada vez más exigente, los principales compradores a nivel global también elevan la vara con las exigencias ambientales, tal como ocurre con Europa y sus exigencias de libre deforestación. 

En este contexto, los empresarios agropecuarios sudamericanos tienen un enorme desafío por delante: si bien hay esfuerzos para producir de manera sostenible, la actividad suele recibir cuestionamientos por el impacto en el medioambiente.

Algunas de las críticas fueron parte del debate que se dio en “Agro en Punta”, que se llevó a cabo en la ciudad uruguaya de Punta del Este. Se trató de una jornada para promover el contacto entre empresarios del agro, inversores e importadores de todo el mundo, y que contó con la participación de referentes CREA de la región.

Uno de los paneles del evento abordó la sostenibilidad y contó con la presencia de referentes CREA de Argentina, Uruguay y Bolivia.

“El 75% de las emisiones de gases de efecto invernadero vienen de los combustibles fósiles, pero la gente habla del campo. El grado de sofisticación para derivar la atención de los combustibles fósiles es enorme”. remarcó Walter Baethgen, del Instituto Internacional de Investigación para el Clima y la Sociedad (IRI).

Los panelistas coincidieron en la necesidad de trabajar en dos direcciones, para el desafío que implica hacer frente a los discursos que buscan degradar al sector agropecuario. Por un lado, el trabajo con evidencia científica y trabajo interdisciplinario en red. 

Pero además, remarcaron que se debe contribuir a la construcción de relatos integradores, que permitan visualizar los aportes del agro al resto de la sociedad.

 

Ver esta publicación en Instagram

 

Una publicación compartida por Agro en Punta (@agroenpunta)

SUSTENTABILIDAD: LA MIRADA ARGENTINA

“Los empresarios agropecuarios quieren tomar mejores decisiones y para eso se requieren datos sistematizados que permitan instrumentar procesos de mejora continua”, señaló Cristian Feldkamp, director ejecutivo de CREA Argentina.

El directivo recordó que la red nació hace más de seis décadas, a partir de una cuestión ambiental como era resolver la erosión eólica

“En sus inicios esa problemática era una cuestión de agrónomos; actualmente el foco va mucho más allá del lote y está puesto en el impacto de la actividad a nivel planetario, lo que puede ser entendido como una oportunidad para mostrar los aportes que hacemos a la sociedad”, sostuvo. 

Como reflexión, Feldkamp señaló que la sostenibilidad no es un fin en sí mismo, sino un proceso permanente de progreso continuo que se construye en base a evidencia científica y también del diálogo con actores de otras disciplinas. 

De este modo,  además de datos y evidencia científica, requiere apertura al diálogo con actores de otras disciplinas que aporten preguntas que contribuyan a promover perspectivas enriquecedoras.

URUGUAY Y BOLIVIA

Gonzalo Zorrilla, empresario agropecuario integrante del Consejo Directivo de la Federación Uruguaya de grupos CREA  (Fucrea) indicó que los CREA orientales crearon el área ambiental hace un año. “El último Censo de Uruguay muestra que el 4% de la población reside en zonas rurales; ese 4% tiene que explicarle el 96% restante qué hace; se trata de una tarea titánica”, comentó.

Por su parte, Manlio Roca -gerente general de CREA Bolivia- señaló que el año pasado se quemaron unas 12 millones de hectáreas en ese país y que muchos ciudadanos asociaron ese evento a desmanejos presentes en el agro, cuando las zonas afectadas correspondían a terrenos fiscales y bosques.

“Tenemos que trabajar en la fabricación de mensajes que contribuyen a erradicar los prejuicios existentes contra el agro; ningún productor quema sus cultivos o su forraje”, resumió Roca en el panel coordinado por Martin Aguirrezabala, gerente general de Fucrea.

Seguir leyendo


Noticias recientes