AgroCampanaNoticias

“Un mazazo”: llueven las críticas del agro a las últimas medidas de Massa

Fuente: Infocampo 26/07/2023 14:39:30 hs

La decisión de incorporar al maíz al “dólar agro” y de sumar un impuesto a las importaciones genera a cada hora nuevas repercusiones negativas en entidades vinculadas a la producción agroindustrial.

Los últimos anuncios realizados por el Ministerio de Economía para fortalecer las reservas; es decir, la incorporación del maíz al “dólar agro” y la aplicación del impuesto PAIS a las importaciones, generan a cada momento más descontento en sectores del agro.

En las últimas horas, ocurrió una lluvia de comunicados de entidades que representan a productores y empresas del campo y la agroindustria, en los que plantearon su rechazo a estas medidas, por las distorsiones que generan en las diversas cadenas productivas.

En La Rural 2023, el campo elevó la voz en contra del nuevo “dólar maíz”

UN “MAZAZO” A LAS CARNES

Luego de las repercusiones negativas expresadas por la Cámara Argentina de Feedlot (CAF), la Mesa de las Carnes cuestionó la resolución de Agricultura relacionada al “dólar maíz” y criticó que interviene “en forma intempestiva y arbitraria el comercio de granos, afectando al maíz que es el principal recurso en la alimentación en las cuatro carnes que conforman la Mesa (bovina, porcina, aviar y ovina)”.

En el caso de la cadena vacuna, la Mesa sostuvo que aún no se pudo recuperar de la sequía, con daños imponderables, a lo que se suma el retraso de los precios al consumidor y baja de valores internacionales, que “ponen ya a toda la cadena en condiciones de quebranto”.

La agrupación recordó que más del 80% de la producción bovina en Argentina se realiza con suplementación, ya sea en forma estratégica o en corrales de alta tecnología, con los mayores estándares de sanidad, bienestar y calidad, y donde el maíz es el principal insumo.

“Esta nueva medida es un mazazo a la producción”, subrayó la MESA.

En cuanto a la carne aviar, dijo que atraviesa una de las peores crisis de su historia, con un panorama complicado en lo económico y agravado por la influenza aviar, “que no solo afecta la producción, si no que ha hecho perder los mejores mercados y de mejores precios en el contexto internacional”.

Respecto a porcinos y ovinos, “el panorama no es muy distinto”, añade el documento.

El cerdo ya venía perdiendo rentabilidad y el “dólar maíz” es un golpe de nocaut

“La economía tiene vasos comunicantes, y el alza del precio del maíz ya impacta en otros insumos alternativos como es el caso del afrechillo de trigo cuyo precio se disparó con la sola mención de la nefasta resolución”, continuó la Mesa.

Y concluyó: “La distorsión que instala en muchos casos no se podrá trasladar a precios por la situación de los mercados. A raíz de esto se provocará el peor daño de todos, que será la disminución de la producción, el vaciamiento paulatino de los corrales de engorde, el replanteo de dietas de menor calidad en el resto de las producciones, el freno de las inversiones y al empleo”.

“DESCONOCEN EL CAMPO”

En tanto, Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) se quejó de “la arbitrariedad manifiesta de otorgarle a unos los que se niega a otros” y afirmó que esta medida va “en el sentido equivocado en que se desarrolla la economía en su conjunto”.

“Ya se probó con medidas similares y los resultados prácticos para el productor y la economía agropecuaria en su conjunto fueron pésimos. Las ventas hechas por los productores son el resultado de la desesperación y el quebranto, que ante una mínima mejora en el tipo de cambio, debe aprovechar la circunstancia, sabiendo que es solo oportunismo y corto plazo, y que de esta forma se parcha lo que por otro lado se va rompiendo, pero que así el destino es seguir languideciendo”, subrayó CRA.


Para la entidad que preside Jorge Chemes, “mover tipos de cambio artificialmente, discriminando por mera voluntad de un Ministro, sin importar las distorsiones que se producen en todo el resto del sector, es la palpable demostración del desconocimiento que se tiene sobre lo que el campo y la economía necesita para crecer en forma sostenida”.

Basta de reiterar medidas que ya fracasaron, ¿Cuánto más hay que hacer para que se vea el fracaso de la economía actual? Dejemos de prometer un futuro tan luminoso como incierto y modifiquemos este presente agobiante”, cerró.

NUTRICIÓN ANIMAL

En similar sentido, la Cámara Argentina de Empresas de Nutrición Animal (CAENA) expresó su preocupación por el efecto negativo que la suba del tipo de cambio para el maíz producirá en el sector.

No obstante, también advirtió por los daños de adicionar un impuesto del 7,125% a las importaciones de bienes que, en el caso de la industria de alimentos balanceados, son materias primas (vitaminas, minerales, aminoácidos y otros) que no poseen reemplazo local.

Deberían entrar en la excepciones de Bienes Intermedios que apuntan a la canasta básica (entre ellos: pollo, huevo, leche y otras proteínas de consumo humano)”, remarcó CAENA.

Al respecto, Juan Pablo Ravazzano, presidente de la entidad, subrayó: “Estamos realmente preocupados por la incidencia negativa directa que estas medidas han tenido sobre la elaboración de alimentos balanceados y las alzas de costos y precios que está generando en toda la cadena de la proteína animal que impactarán fuertemente en los consumidores”.

Fabricantes de alimentos balanceados insisten por el perjuicio de las trabas a las importaciones

Para CAENA, el precio del maíz a partir de este decreto está afectando negativamente la estabilidad y sostenibilidad de la industria.

“El incremento en el costo del maíz se traduce directamente en un aumento considerable en los gastos de producción de alimentos balanceados. Estos costos adicionales se trasladan inevitablemente a los productores de carne, leche y huevos, quienes, a su vez, se ven forzados a ajustar los precios finales de sus productos para mantener la rentabilidad de sus operaciones. Como resultado, los consumidores finales se enfrentan a precios más elevados”, recordó Ravazzano.

Frente a este panorama, CAENA decidió elevar un pedido a las autoridades para que “se realicen acciones concretas a fin de estabilizar los precios del maíz y promover un entorno de producción más predecible y sostenible para nuestra industria”.

 

Seguir leyendo


Noticias recientes