AgroCampanaNoticias

El mundo cambió ¿Te gustaría digitalizar tu soja para comenzar a cobrar intereses en criptoactivos?

Fuente: Bichos de Campo 19/03/2021 06:49:34 hs

Así como tienen una cuenta en un banco o en una agencia bursátil o corredora de granos para realizar o recibir pagos, operar contratos futuros o divisas, entre otras posibilidades, los productores agrícolas también pueden tener su propia cuenta de criptoactivos para comenzar a generar valor agregado a partir de los granos. Esa es la

Así como tienen una cuenta en un banco o en una agencia bursátil o corredora de granos para realizar o recibir pagos, operar contratos futuros o divisas, entre otras posibilidades, los productores agrícolas también pueden tener su propia cuenta de criptoactivos para comenzar a generar valor agregado a partir de los granos.

Esa es la propuesta de una firma argentina, Agrotoken, creada por Eduardo Novillo Astrada (h), empresario y presidente de la Asociación Argentina de Polo, y Ariel Ernesto Scaliter, director del Programa Ejecutivo en Criptomonedas, Blockchain y contratos Inteligentes de la Universidad el CEMA.

A diferencia de los instrumentos digitales especulativos como el Bitcoin, la “tokenización” de la soja permite generar un criptoactivo conocido como “stablecoin”, que recibe ese nombre, precisamente, porque tiene como activo subyacente un bien real y concreto, que en este caso es una tonelada de soja.

La propuesta es muy sencilla: una tonelada de soja argentina es equivalente a una SOYA, la primera “stablecoin” colaterizada en el poroto a nivel global. En la plataforma Etherscan, en la cual se pueden visualizar todos los movimientos de criptoactivos creados a partir del sistema de blockchain descentralizado Ethereum, es posible observar que ya existen 240 SOYA creados. La meta de Agrotoken es llegar a fines del presente año con unos 150.000 tokens de soja.

La firma cuenta con un grupo de cuatro compañías agropecuarias de primera línea que se comprometieron a generar volumen de soja tokenizada en una primera instancia. Se trata de Adecoagro, El Boyero, La Fe Vieja y Espartina; esta última es liderada por Marcelo Carrique, quien es además presidente del grupo Bioceres.

“La tokenización implica convertir un activo real en uno digital. Esa vehiculización se realiza a partir de tres instrumentos. El primero es el certificado de depósito electrónico, que determina que la soja realmente existe. Luego tenemos el boleto de compraventa; en esa instancia actúa una empresa agroexportadora, ya sea a través de un contrato a precio hecho o bien a precio a fijar con soja ya entregada. Estamos trabajando con tres grandes compañías exportadoras, que están habilitados por nosotros. Y el tercer instrumento es una cesión temporal de derechos de cobro que se extiende por el período en el cual la soja está tokenizada, que pueden ser de 30, 60 ó 90 días”, explica a Bichos de Campo María Gabriela Roberto Baró, CEO de Agrotoken

“Una vez finalizada la tokenización, regresan los derechos de cobro de esas toneladas de soja al productor, quien, sin embargo, si en el período de la tokenización el precio de la soja en el mercado le resulta conveniente y quiere vender esa soja tokenizada, entonces puede hacerlo; nosotros no intervenimos en el proceso tradicional, dado que el productor puede destokenizar la soja cuando él lo disponga de manera anticipada” añade la rosarina con experiencia en el sector bancario, asegurador y fintech (que comprende a las empresas que ofrecen servicios financieros en entornos digitales).

¿Cuál es la ventaja de tokenizar soja?

En una primera instancia, tenemos un beneficio para los productores pioneros, que es el pago de interés de un 3% en USDC, que es una stablecoin respaldada por dólares estadounidenses de referencia mundial. Un USDC es equivalente a un dólar (en el mercado global existen 9782 millones de USDC en manos de más de 740.000 propietarios). Venimos a acercar nuevos negocios dentro del ecosistema cripto.

¿Cómo funciona el sistema para generar intereses?

Una vez que el productor tokeniza, se emiten los token y el productor va a tener en su billetera los token de SOYA. Esos token hoy tienen un valor, que es la referencia del mercado de soja disponible Matba Rofex. Sobre ese precio, que se toma de referencia, se genera el interés del 3% anual, que el productor va a recibir en su billetera en USDC. Una vez que recibe esos USDC, se pueden vender, dado que tenemos una alianza con un “exchange” (firma que opera con compraventa de criptoactivos) que opera con USDC y el productor los puede retirar en pesos argentinos en su cuenta bancaria.

¿De dónde surge el interés?

Es un interés que otorgamos como beneficio a los productores que confían en una primera instancia en nosotros para tokenizar la soja. Existen muchas compañías en el mundo que generan intereses con criptoactivos, porque los toman como herramientas de capitalización y financiación. Creemos que las “stablecoin” respaldadas con granos son un criptoactivo que va a ser muy bien valorado dentro del esquema global. Con la digitalización de la soja va a comenzar a gestarse un ecosistema de nuevas oportunidades, pero para eso primero necesitamos crear un volumen del criptoactivo.

O sea es una cuestión promocional con la idea de que el día de mañana se generen oportunidades financieras y comerciales con la masa crítica del criptoactivo de soja.

Exactamente. En la actualidad hay mucha gente invirtiendo en USDC como resguardo. Los “stablecoin” no tienen volatilidad intrínseca porque tienen un activo subyacente. El activo SOYA es equivalente a una tonelada de soja, que tiene un precio asociado al valor que paga en el mercado físico.

¿Se van a poder, por ejemplo, hacer canjes son soja tokenizada?

Así es, se va a poder hacer, por ejemplo, un canje para comprar una camioneta y el vendedor, luego de recibir SOYA, podrá dirigirse al “exchange” de criptoactivos para recibir los pesos o bien atesorar SOYA. Eso agiliza mucho las cosas y es lo fascinante de esto: la digitalización permite una mayor movilidad de la transferencia del valor en un proceso auditable y transparente.

¿Los inversores particulares van a poder invertir en SOYA?

Sí, esa es la parte de “democratizar” la soja al facilitar el acceso a la misma como alternativa de inversión. Estamos haciendo alianzas para que eso pueda ser posible pronto. Un inversor va a poder adquirir el criptoactivo en los “exchanges”, que es donde van a estar listados.

O sea que cualquier persona va a poder comprar para atesorar soja disponible. ¿La referencia del valor va a ser soja Rosario disponible Matba Rofex?

Es ese el valor de referencia. En la billetera de Agrotoken se puede ver la valuación de SOYA tanto en pesos argentinos como en dólares, pero al momento de comercializar el token en el exchange, puede ser que el valor de SOYA varíe en función de la situación de oferta y demanda.

Es decir que el valor de SOYA, cuando esté vigente el mercado, puede variar respecto del precio de mercado de la soja argentina.

Sí, porque se tratará de una “stablecoin” con su propio mercado; cotizará en función del precio de referencia, pero con cierta variabilidad, según la oferta y la demanda del momento; eso es lo que entendemos que puede suceder en el nuevo mercado.

¿Se va a poder tokenizar soja en silobolsas?

Establecimos una alianza con una empresa, Internet of Fields (IOF), que desarrolló “lanzas” para monitorear silobolsas (la empresa también pertenece a Novillo Astrada y Scaliter). Hicimos una alianza con Río Uruguay Seguros y estamos terminando de hacer una alianza con una compañía de custodia. Entre las tres partes queremos armar un nuevo servicio para poder tokenizar la soja presente en los campos. De esa manera, la soja inmovilizada que esté en los campos va a poder generar un valor.

¿Cómo se va gestar ese proceso?

La “lanza” de IOF permite geolocalizar la soja en el campo y cuenta con sensores de movimiento para poder identificar la cantidad y localización de la misma.

¿Qué otras posibilidades creen que tendrá este criptoactivo?

Para el caso de un pool de siembra o de empresarios que produzcan en campos arrendados, la posibilidad de distribuir utilidades o cuotas de arrendamientos agrícolas se torna mucho más fácil y seguro con esta herramienta. Pero, al tratarse de un nuevo modelo de negocios, no tenemos todas las respuestas porque las posibilidades son muy extensas. Es una nueva dimensión para los agronegocios. Es un gran desafío, pero cuando los productores comprendan que, en vez de dejar la soja inmovilizada, puedan tener un interés y gestar nuevos negocios y facilidades, donde puedan además obtener préstamos con tasas de interés más convenientes…

¿Eso porque el criptoactivo, si es aceptado como tal, puede llegar a servir como garantía de un préstamo?

Totalmente. Dos instituciones muy grandes están interesadas en aceptar tokens de soja como garantía.

¿Qué instituciones?

Fintech. Estamos trabajando para cerrar acuerdos. Es fundamental que las fintech empiecen a acercarse al agro. Hay muchas compañías AgTech, pero no hay tantas Fintech.

La entrada El mundo cambió ¿Te gustaría digitalizar tu soja para comenzar a cobrar intereses en criptoactivos? se publicó primero en Bichos de Campo.

Seguir leyendo


Noticias recientes