AgroCampanaNoticias

“Para sanear la brucelosis, debemos salir a buscar los predios positivos”

Fuente: Periódico MOTIVAR – Industria Veterinaria – Sanidad Animal 06/03/2021 08:55:04 hs

El jefe del Programa de Brucelosis Bovina del Senasa, Jorge Hart, dialogó con MOTIVAR para brindar detalles sobre las modificaciones establecidas en la normativa durante el mes de febrero. La entrada “Para sanear la brucelosis, debemos salir a buscar los predios positivos” se publicó primero en Periódico MOTIVAR - Industria Veterinaria - Sanidad Animal.

Jorge Hart. “Los planes oficiales son estratégicos, entre otras cosas, porque brindan garantías sanitarias al comercio internacional”.

El jefe del Programa de Brucelosis Bovina del Senasa, Jorge Hart, dialogó con MOTIVAR para brindar detalles sobre las modificaciones establecidas en la normativa durante el mes de febrero.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Por medio de una normativa publicada a mediados de febrero, el Senasa finalmente sustituyó algunos artículos de la Resolución 67/19 que seguirá dando forma al Plan Nacional de Control y Erradicación de Brucelosis Bovina.
Entre otras acciones, estos ajustes modificaron los plazos para el cumplimiento de la Determinación Obligatoria de Estatus Sanitario (DOES) de manera estratificada. Además, se incorpora la posibilidad de realizarla a través de un muestreo de los rodeos, específicamente en los rodeos de cría y ciclo completo.
“La Resolución del @SenasaAR 77/21, apoyada por el sector, da opciones para realizar la DOES en bovinos y garantizar la exportación de carne a China”. Así de concreto fue el texto con el cual Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) comunicaba desde sus redes sociales el anuncio de estos cambios.
Más allá del apoyo de los productores, vale destacar una serie de situaciones a considerar por los veterinarios acreditados ante el organismo sanitario, que deberán estar atentos para que los establecimientos que asesoran puedan dar cumplimiento efectivo a la normativa.
Para avanzar en este sentido, MOTIVAR dialogó con el jefe del Programa de Brucelosis Bovina del Senasa, Jorge Hart. “Es importante dejar en claro que cuando se planteó la puesta en marcha de la Resolución 67 en 2019 se buscó un cambio en la estrategia que se sostenía en nuestro país con la Resolución 150 de 2002”, explicó Jorge Hart. Y profundizó: “Hasta ese momento lo que se lograba era trabajar sobre la certificación como “libre de brucelosis” de unos 9.000 establecimientos, entre cabañas y tambos. Más allá de esto y del buen trabajo realizado en materia de vacunaciones, el resto de los más de 200.000 establecimientos bovinos del país no trabajaban en el control y saneamiento de la enfermedad, manteniendo una prevalencia de alrededor del 12%”.
En este sentido, Hart fue contundente: “La brucelosis está en esos campos y para bajar la prevalencia, los tenemos que ir a buscar, identificarlos, solicitarles que avancen con el DOES y comiencen los planes de saneamiento”.
Un dato no menor: luego de 2 años de implementación de la Resolución 67, el total de establecimientos certificados como “libres de brucelosis” pasó de 9.000 a 17.000 y se detectaron cerca de 6.000 establecimientos positivos.
Sin embargo, esto no alcanzó para darle cobertura nacional al cumplimiento oficial y fue por esa razón que el Senasa plantea estas modificaciones.

Actualización en marcha

Si bien a fines de 2020 se especulaba con que “el plan oficial se caía”, desde el Senasa, Jorge Hart desmiente esta situación y avanza: “Los planes oficiales no se pueden caer porque más allá de asegurar el bienestar de los animales en y la mejora de sus índices productivos, brindan garantías sanitarias indispensables para seguir avanzando en el comercio internacional”.
En este punto, es destacable la exigencia del principal mercado comprador de carnes bovinas de nuestro país, China, país que exige que la carne que se le envía provenga de establecimientos que durante 12 meses no hayan tenido eventos de brucelosis, entre otras enfermedades. Por esto, los campos que no cumplan con la realización del DOES, quedarán excluidos de este mercado.
“Uno de los grandes cambios adoptados es sumar al DOES Total un DOES Muestreo, pensado para el caso de los establecimientos de cría y ciclo completo, que deberán realizarlo de manera obligatoria. No le exigiremos el certificado de “Libre”, sino que (en caso de no tener casos) será considerado establecimiento negativo”, nos explicó Hart. Estos campos no podrán mover libremente sus animales, sino que deberán hacer diagnósticos de Seronegatividad para el movimiento.
“Esto nos da la posibilidad tenerlos bajo un esquema de vigilancia activo, al cual se sumarán este año muestreos en remates feria y en frigorífico.

¿Cómo queda entonces la Resolución 67/2019?

Como se dijo, por medio de la Resolución 77 de 2021, el Senasa sustituye una serie de artículos en el Plan Nacional de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina, con el objetivo de disminuir la prevalencia hasta la erradicación de la enfermedad. En ese marco, vale destacar específicamente cómo ha quedado redactado el Artículo 9° de la presente normativa.

ARTÍCULO 9°. Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (DOES).

Todos los establecimientos ganaderos bovinos del país en los que se lleve a cabo algún tipo de actividad reproductiva del ganado bovino deben efectuar la DOES con respecto a Brucelosis, mediante la realización de un diagnóstico serológico, de acuerdo con alguna de las siguientes modalidades, según el tipo de explotación productiva. Este DOES Total se debe realizar el diagnóstico de la totalidad de las categorías susceptibles presentes en el establecimiento.

  • Es obligatorio para cabañas y tambos, y optativa para rodeos de cría y ciclo completo.
  • Todas las Unidades Productivas con animales de las categorías susceptibles dentro de los campos descriptos, deben realizar el diagnóstico serológico de DOES Total.
  • Una vez iniciadas las tareas de DOES TOTAL en el establecimiento, las mismas deben finalizarse dentro de un plazo máximo de seis meses.
  • A través de esta determinación obligatoria es posible alcanzar el estatus sanitario de “Establecimiento Libre”, cuando los diagnósticos realizados resulten negativos en la totalidad de las UP de un establecimiento.

Por su parte, el DOES Muestreo tiene que ver con la realización de la determinación de estatus mediante el muestreo de un porcentaje representativo de la “categoría vaca” mayor de 24 meses, luego de primera parición y de la totalidad de la “categoría toro” presentes en el establecimiento, según stock total de vacas y toros registrados en el SIGSA, de acuerdo con la “Tabla de Muestreo para realizar la Determinación Obligatoria del Estatus Sanitario (Ver recuadro).

  • Esta modalidad es obligatoria para los rodeos de cría y ciclo completo que no realicen la DOES Total.
  • Todas las UP con animales de las categorías vacas y toros dentro de los establecimientos descriptos, deben realizar el diagnóstico serológico de DOES Muestreo.
  • Una vez iniciadas las tareas de DOES Muestreo en el establecimiento, las mismas deben finalizarse dentro de un plazo máximo de un mes.
  • A través de esta determinación obligatoria es posible alcanzar el estatus sanitario de “Establecimiento Negativo a Brucelosis Bovina”.

Otro dato interesante tiene que ver con que la modificación es establece el siguiente cronograma para el cumplimiento de la obligatoriedad.

  • Fecha límite para presentar la DOES Total: 31 de julio de 2021.
  • Fecha límite para completar y presentar la DOES Muestreo para los establecimientos de más de 300 vacas: el 31 de julio de 2021. Mientras que, para establecimientos de menos de 300 vacas, será el 30 de noviembre de 2021.

Vencido el plazo dispuesto en la presente resolución para la determinación del estatus sanitario, el Senasa aplicará las restricciones sanitarias en los movimientos de aquellos establecimientos que no hayan presentado los resultados diagnósticos correspondientes, sin perjuicio de cualquier otro tipo de sanción que pudiera corresponder por el eventual incumplimiento.
Además, también se sustituyen los artículos 10, 12, 16 y 18 de la referida Resolución N° 67/19, en los cuales se avanza sobre las condiciones para que un establecimiento pueda considerarse Libre de Brucelosis Bovina y los pormenores en cuanto a sus movimientos, entre otras.

ACCEDÉ A LA NORMATIVA COMPLETA HACIENDO CLICK ACÁ

Tabla para realizar la DOES Muestreo

Los establecimientos según su estrato en cantidad de la “categoría vaca” registradas en el SIGSA, deberán muestrear el porcentaje indicado de vacas mayores de 24 meses, seleccionando de preferencia aquellas vacías, sin ternero al final de la parición, falladas o ingresadas el último año. Si el número de muestras resultantes al aplicar el porcentaje es inferior al número mínimo de muestras (*) deberá utilizarse este último valor como referencia. Al número final de vacas resultante deberán sumarse todos los toros del establecimiento.

Estrato en cantidad «Categoría Vaca» (SIGSA)
% a muestrear de «Categoría Vaca» (parida -24 meses)
N° mínimo de muestras (*)
N° máximo de muestras
Desde Hasta
1 100 85% Según % 85
101 200 65% 85 130
201 300 55% 130 165
301 500 50% 165 250
501 1,000 35% 250 350
1,001 5,000 25% 350 1250
5,000 o más 15% 1250 Según stock

La entrada “Para sanear la brucelosis, debemos salir a buscar los predios positivos” se publicó primero en Periódico MOTIVAR - Industria Veterinaria - Sanidad Animal.

Seguir leyendo


Noticias recientes