AgroCampanaNoticias

“8 millones de hectáreas no utilizadas por bovinos pueden aprovecharse con búfalos”

Fuente: Periódico MOTIVAR – Industria Veterinaria – Sanidad Animal 01/03/2021 00:21:34 hs

En el marco del nuevo año Búfalo según el horóscopo chino, MOTIVAR comparte información estratégica y opiniones de expertos sobre la actualidad y perspectivas para la producción de carne y leche bubalina en Argentina. La entrada “8 millones de hectáreas no utilizadas por bovinos pueden aprovecharse con búfalos” se publicó primero en Periódico MOTIVAR - Industria Veterinaria - Sanidad Animal.

En el NEA. Es la región que concentra el mayor porcentaje de las 200.000 cabezas bubalinas que existen en el país.

En el marco del nuevo año Búfalo según el horóscopo chino, MOTIVAR comparte información estratégica y opiniones de expertos sobre la actualidad y perspectivas para la producción de carne y leche bubalina en Argentina.

Luciano Aba
@aba_luciano
luciano@motivar.com.ar

Solana Sommantico
solana@motivar.com.ar

Cada 12 de febrero comienza un año nuevo chino, y el de este 2021 es del Búfalo o, bien dicho, del “buey de metal”. Así es, según esta cultura oriental, se trata de un tiempo marcado por el orden, la disciplina, el esfuerzo, el trabajo y la familia.
“Este año del Búfalo viene con buenos augurios: nos dará certidumbre, pero seguramente no de manera tan rápida como quisiéramos. Habrá avances, pero lentos y paulatinos”, coinciden los expertos internacionales en astrología china. ¿Será?
Por lo pronto y en lo que hace a la producción de búfalos en nuestro país, esta nueva etapa parece haber empezado con el pie derecho. Claro, es que hace algunas semanas el gobierno nacional dio luz verde a la Ley N° 27.076, que busca potenciar por medio de una serie de incentivos esta actividad.
MOTIVAR decidió profundizar en la actualidad de la producción bubalina en Argentina, tomando contacto con entidades referentes del sector, como lo es la Asociación para la Producción y el Desarrollo del Búfalo (ABUAR), así como consultores y productores de la talla del reconocido Marco Zava (Ver recuadro a cargo de Facundo Sonatti). A ellos se sumaron los docentes y profesionales que llevan adelante el Tambo de búfalas en la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, dependiente de las Facultades de Ciencias Veterinarias (FCV) y Ciencias Agrarias (FCA) de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe.

En Santa Fe. Apuestan por la producción de leche de búfalo y el potencial crecimiento de la actividad.

Tendencias y realidad

“A diferencia de lo que acontece en todos los países donde se crían búfalos (donde la actividad principal es la producción de leche), en Argentina el foco de la actividad está centrado en la carne”. La explicación corresponde al diálogo que MOTIVAR desarrolló junto con Exequiel Patiño, y Gustavo Crudeli, referentes de ABUAR.
Vale decir que esta Asociación está integrada por productores de búfalos de provincias del nordeste argentino (NEA) y docentes e investigadores de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y de la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAus). Más allá de las múltiples acciones que realiza en la difusión del del búfalo en nuestro país y la región, esta entidad es también reconocida por la organización de la Expo Búfalos, que habitualmente se realiza en Corrientes.
“La enorme mayoría de estos productores han ido sumando búfalos a sus rodeos vacunos debido a la excelente productividad que brindan”, aseguraron nuestros entrevistados, dejando en claro que en el NEA el avance del búfalo es importante debido a que, producto del clima, suelo, humedales, y fortaleza frente a los ectoparásitos, las diferencias de producción son muy importantes. Esto se refleja en la cantidad de nuevos productores cada año.
“Es importante destacar que el búfalo en Argentina, a diferencia de lo que sucede en otros países, no llegó para competir con el ganado tradicional sino a complementar la producción ganadera. Existen en nuestro país 8 millones de hectáreas no utilizadas por el ganado vacuno que sí pueden ser aprovechadas por el búfalo”, destacaron desde la ABUAR.
“Es conocido por todos que la agricultura desplaza a la ganadería vacuna a zonas más relegadas. En este escenario, la producción bufalina surge como una gran alternativa para la obtención de proteína con alto valor biológico, en zonas de escasa productividad, campos bajos o zonas con pobre oferta forrajera, ya que se trata de animales que generan un rendimiento de bajo costo por cabeza en zonas donde el bovino sería incapaz de producir todo su potencial”. De esta manera nos ilustraban su visión respecto de la actualidad desde la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja. Vale decir que este espacio fue inicialmente constituido por Antonio Baravalle (Veterinario, docente de la EAGG, a cargo de la “sección búfalos”) y María Eugenia Ruiz, Magister, Veterinaria, docente de la EAGG y de la FCV, a cargo del dictado de la asignatura Producción de ovinos, caprinos y bufalinos de la EAGG.
Además, y con la colaboración de Eduardo Baroni, hace un año se incorporaron al grupo de trabajo profesionales de la FCV: MV. Rubén Mazzini, MV. Cristian Leiva, MV Pablo Carrizo y el Dr. Matías Belotti.
“En nuestra región, el rol protagónico está a cargo de la vaca lechera, por estar insertos en una de las cuencas más importantes del país. A pesar de esto, desde la EAGG se apuesta a la producción de leche bubalina”, aseguraron en diálogo con MOTIVAR para luego destacar que Santa Fe cuenta con un total de 5.611 cabezas, según datos del Senasa (2020).

Producir leche, de visitante

Expectantes. Se dieron a conocer líneas específicas de estímulo a los productores de la actividad.

La producción de leche de búfalas es sin dudas una actividad de gran importancia en varios países del mundo. En este sentido, el ganado bufalino aporta buena cantidad de la producción lechera mundial, siendo en algunos países el principal animal productor de leche. Tal como nos explicaban los profesionales de la EAGC, las búfalas ocupan el segundo lugar en producción de leche luego de las vacas, seguidas de las cabras, ovejas y camellas.
“La leche de búfala juega un papel importante en la nutrición humana, especialmente en los países en desarrollo”, nos aseguraban. Sin embargo, en Argentina, y en particular en nuestra zona, no existe un mercado altamente demandante de productos provenientes de esta especie.
“El gran desconocimiento por parte de los consumidores de las propiedades de la carne y la leche de búfalo es una desventaja que se debe subsanar. Estamos frente a un gran desafío, que consiste en promocionar productos aportados por dicha especie, estableciendo estrategias de posicionamiento en nichos de mercado orientados hacia la alta calidad del producto, dando a conocer sus cualidades, contando con la posibilidad de ensanchar la cadena comercial, beneficiando las economías regionales y permitiendo un desarrollo sustentable”, agregaron los profesionales.
Siguiendo su diálogo con MOTIVAR, los referentes de la ABUAR, Exequiel Patiño y Gustavo Crudeli, sostuvieron que -en lo que respecta a producción de leche-, sigue siendo de muy escasa importancia en el país. “Existieron productores en Corrientes, Santa Fe y en cercanías de Luján, Buenos Aires, que por diferentes motivos dejaron de funcionar”, nos explicaron. Pero destacaron: “En la actualidad, en cambio, existen importantes establecimientos productores de leche y elaboradores de excelentes productos derivados en la provincia de Buenos Aires. En otras, como Santiago del Estero, Formosa, Misiones y Corrientes, existen productores que elaboran productos artesanales con leche bubalina, como quesos mozzarella y de tipo criollo, además de dulce de leche”.

EL DEBATE QUE SE VIENE

¿Se puede duplicar la cantidad de vientres?

Facundo Sonatti
facundo@motivar.com.ar

A futuro. Se podrían lograr 30.000 nuevos vientres por año.

En el horóscopo chino, este 2021 es el año del búfalo, un mamífero que en Argentina está relegado al NEA y suma solo 200.00 cabezas. Sin embargo, el potencial de tierras aptas para su producción deja abierto un margen de crecimiento que algunos estiman en hasta un 100% de cara a 2030. Marco Zava, productor y referente de la raza, dialogó con MOTIVAR y destacó que son múltiples las variables que impulsarían la expansión de la actividad.
“El crecimiento actual del stock se estima entre el 9,5 y 10% anual, pero está estancado”, advierte Zava, autor de El Búfalo Doméstico, la enciclopedia en español más completa sobre este animal. “Al igual que el vacuno, la principal razón de ese parate es la incertidumbre”, agrega. Y completa: “La búfala de descarte gorda es un negocio a cuatro meses y vale casi igual que el vientre preñado que también es a cuatro meses. Sin embargo, si sigue a este ritmo, se llegaría a unas 300.000 cabezas en 2030 que sería lo necesario para tener consistencia en la oferta”.
Mientras tanto, en la Argentina hay 1.193 criadores de búfalos registrados distribuidos en 19 provincias, de los cuales 751 están en el subtrópico húmedo (NEA) y poseen el 85% de las cabezas; es decir, unas 169.000. Las provincias con mayor presencia de bubalinos son Corrientes, Formosa, Chaco, Santa Fe y Misiones. Para Zava, es posible que su adopción se acelere en los próximos años por diversos factores:

  • En el Norte hay una gran cantidad de explotaciones extensivas con rentabilidades apenas suficientes, muchas de las cuales se dividirán por sucesiones y los que los reciban por necesidad buscarán mejorar la rentabilidad. El búfalo es una herramienta de última generación que permite incrementar hasta un 50% los márgenes en ese tipo de campos.
  • En el mercado se va a tener más conciencia que las búfalas vientre producen 16 crías versus seis de los vacunos.
  • En base a la experiencia que podrán observar en campos vecinos, progresivamente van a notar que las búfalas tienen un 20% más de parición.
  • Los nuevos productores tienen la mente más receptiva y menos resistencia a las nuevas tecnologías.

“Si estos factores se concretan y crece el interés por el desarrollo de la raza, se pueden retener el 100% de las hembras y esto significa unos 30.000 nuevos vientres por año”, calcula Zava. Y sigue: “Teniendo en cuenta que hay alrededor de 80.000 vientres, eso lleva a estimar que se podría duplicar el número para 2030 algo que ya viene sucediendo en México y Costa Rica, desde hace varios años”.
Finalmente, el referente cierra con otra estimación que entusiasma: “En el NEA, sólo un 1,4% de los campos ganaderos aptos para su desarrollo están ocupados por búfalos: el margen de crecimiento es inmenso”.

Manejo, sanidad y nutrición

“No existen demasiadas dificultades en el manejo de estos animales, pero hay particularidades que se deben tener en cuenta en lo que respecta a su vínculo con los seres humanos. Como son animales muy desconfiados y con mucha memoria visual y olfativa, se recomienda que el personal que los maneje sea siempre el mismo. El buen trato es fundamental”, aseguran los profesionales de la EAGC. Y agregaron: “Creemos que el éxito de su explotación radica en el trato que le ofrezca el personal que lo maneja. Se recomienda el manejo de a pie, sin perros, utilizando elementos que faciliten el traslado, como banderillas, preferentemente de colores claros. Debemos tener en cuenta que bienestar y salud animal están estrechamente relacionados con la productividad pecuaria, siendo las buenas prácticas ganaderas una herramienta para lograr una mayor eficiencia productiva”.
En cuanto a la cuestión sanitaria, nuestros entrevistados dejaron en claro que más allá de las virtudes de estos animales y la resistencia a las enfermedades (en más de 10 años sólo se presentó un caso de miasis y uno de mastitis en el establecimiento), el manejo de la sanidad no debe descuidarse. “Entre las enfermedades infecciosas que afectan al ganado bovino, un número de ellas también pueden afectar a los búfalos. De todas formas, aún faltan observaciones a campo y trabajos de investigación que validen el efecto e impacto sanitario y productivo que pueden provocan en el ganado bubalino”, nos explicaron.
No obstante, en tema sanitario, el Senasa interviene en la producción primaria estableciendo, a través de sus programas, tanto para bovinos como para bubalinos, ciertas medidas obligatorias orientadas a controlar algunas de aquellas enfermedades que afectan al hombre, a la producción y al comercio. “En nuestro establecimiento, realizamos desparasitaciones de rutina, esterilización de machos jóvenes y maniobras sanitarias dispuestas por el Senasa que incluyen: vacunación contra brucelosis, aftosa, carbunclo y control de tuberculosis”, ejemplificaron.
Ya al momento de dialogar en relación a la nutrición de estos animales, los referentes del grupo ubicado en Santa Fe, dependiente de la UNL, explican que ya se han observado diferencias entre búfalos y vacunos en relación a la anatomía y fisiología del sistema digestivo tales como, longitud y capacidad del tracto gastrointestinal, tipo y cantidad de masticaciones, rumia, contracciones ruminales, ecosistema y fermentación ruminal (población de microorganismos, síntesis de proteína microbiana, pH, reciclaje de nitrógeno).
Esto, le permite una mayor adaptación y productividad en regiones con predominio de especies forrajeras de escaso valor nutritivo y con alto contenido de fibra.
“Algunos aspectos como el hábito de ingerir más lentamente y la menor tasa de pasaje del alimento contribuyen con una leve superioridad de la digestibilidad observada en el rumen de los búfalos”, completaron.

Orden y buenas expectativas

Culminando este informe, vale destacar una vez más la puesta en marcha de la Ley N° 27.076 Programa Federal para el Fomento y Desarrollo de la Producción Bubalina que fue sancionada el 10 de diciembre de 2014 y promulgada el 7 de enero de 2015.
“Lamentablemente, durante los 4 años del gobierno del presidente Mauricio Macri, ninguno de sus ministros buscó reglamentarla, a pesar de los reiterados pedidos de los productores. Por eso debemos agradecer al equipo actual del Ministerio que reglamentó esta imprescindible ley para el desarrollo del búfalo en nuestro país”, explicó Exequiel Patiño, presidente de la Asociación para la Producción y el Desarrollo del Búfalo en Argentina (ABUAR).
Y ante la consulta de MOTIVAR respecto de si le generaba alguna sensación en particular el inicio de un nuevo año Búfalo, su respuesta fue contundente: “Es un muy buen augurio. No olvidemos de un gigantesco mercado chino que demanda carne sin diferenciar si es vacuna o bufalina. Esto sin dudas constituye un enorme incentivo para desarrollar la cría del búfalo en nuestro país”.

Un tambo de búfalos en el centro de la cuenca lechera nacional

Nada probable era que, en el marco del año nuevo del Búfalo según el horóscopo chino, MOTIVAR dejara pasar la oportunidad de destacar la actividad de la Escuela de Agricultura, Ganadería y Granja, ubicada en el centro de la provincia de Santa Fe, donde cuenta con un plantel de búfalas en producción de leche.
Si bien la llegada de los búfalos al establecimiento se enmarcó en el “Proyecto educativo-productivo, con una especie no tradicional, tambo de búfalas (Bubalus bubalis)” presentado en 2010, por el MV. y Mgter., Eduardo Baroni, actualmente la sección cuenta con 14 búfalas, 5 búfalos adultos, una bubilla, tres bubillos, ocho bucerros y tres bucerras, distribuidos en 24 hectáreas.
“La alimentación se basa en un pastoreo de 3 horas por día en un monte de acacia con pasto natural, suplementando la dieta con rollos y 6 kilos de balanceado con 16 % de proteínas, administrado durante el ordeño”, le explicaron a MOTIVAR los responsables de la iniciativa, en una entrevista a la cual se puede acceder en su versión completa desde www.motivar.com.ar. En las Tablas N° 1 y 2, se detallan algunos índices de interés de para el establecimiento.
Vale decir que este espacio fue inicialmente constituido por Antonio Baravalle (Veterinario, docente de la EAGG, a cargo de la “sección búfalos”) y María Eugenia Ruiz, Magister, Veterinaria, docente de la EAGG y de la FCV, a cargo del dictado de la asignatura Producción de ovinos, caprinos y bufalinos de la EAGG.
Además, y con la colaboración de Eduardo Baroni, hace un año se incorporaron al grupo de trabajo profesionales de la FCV: MV. Rubén Mazzini, MV. Cristian Leiva, MV Pablo Carrizo y el Dr. Matías Belotti.
En función a los temas de interés, se presentaron varios artículos en Jornadas de investigación y extensión sobre estudios relacionados a diferentes protocolos de sedación y analgesia para la aplicación de técnicas quirúrgicas que se utilizan de rutina.
“Además, estamos realizando investigaciones sobre anatomía vascular de la región coccígea y trabajamos en casos clínicos y en reproducción”, explicaron.
Y agregaron: “Por otro lado, estamos avanzando en el desarrollo de diferentes proyectos de investigación y extensión relacionados a calidad de leche y carne de búfalo, zooterapia (con una bucerra que en la actualidad se encuentra en la FCV y su nombre es Tonita) y en las áreas de anestesiología y cirugía”.
Finalmente, desde el grupo de trabajo que se desempeña en Santa Fe, explicaron que el mejoramiento genético del rodeo y la biotecnología aplicada a la reproducción también forman parte de la proyección de su actividad a futuro”.

Tabla N° 1. Índices reproductivos.

Relación búfalas en Ordeñe/ Búfalas Totales 11/14
% de preñez 85
% de parición 100
Intervalo parto-parto (IPP) 369 días
Edad del primer servicio (meses) 18-20
% de reposición 0
% de mortandad de terneros 0

Tabla N° 2. Índices productivos

N° de búfalas Activas en Ordeño 11
N° de Búfalas Secas 3
N° de Búfalas total 14
Producción de leche/búfala/día 5 litros
Producción de leche/día 55 litros
Producción de leche/año 11.000 litros
Días de lactancia 200

 

La entrada “8 millones de hectáreas no utilizadas por bovinos pueden aprovecharse con búfalos” se publicó primero en Periódico MOTIVAR - Industria Veterinaria - Sanidad Animal.

Seguir leyendo


Noticias recientes