Uruguay acusó de pirata a Bill Gates por pretender “atribuirse los beneficios y atributos de una industria milenaria”
El presidente del Instituto Nacional de las Carnes de Uruguay (INAC), Fernando Mattos, salió a defenderse de lo que consideró un “ataque infundado” realizado por el empresario estadounidense Bill Gates, quien, en una entrevista concedida al MIT Technology Review, aseguró que “todos los países ricos deberían pasar a la carne 100% sintética” porque la carne
El presidente del Instituto Nacional de las Carnes de Uruguay (INAC), Fernando Mattos, salió a defenderse de lo que consideró un “ataque infundado” realizado por el empresario estadounidense Bill Gates, quien, en una entrevista concedida al MIT Technology Review, aseguró que “todos los países ricos deberían pasar a la carne 100% sintética” porque la carne bovina promueve el calentamiento climático.
Gates, quien es inversor en Beyond Meats e Impossible Foods, dos compañías estadounidenses que elaboran alimentos a base de proteínas vegetales, indicó que el camino a seguir es justamente el consumo de los productos fabricados por ambas empresas.
“Están todos estos proyectos de ley que dicen que hay que llamarlo, básicamente, basura de laboratorio para vender; no quieren que usemos la etiqueta de la carne”, indicó Gates en referencia al uso de la palabra “carne” para comercializar alimentos diseñados a partir de componentes 100% vegetales.
“Rechazamos estas aseveraciones por temerarias e infundadas, pues no hay evidencia científica que determine tal extremo y tampoco es aceptable que se pueda generalizar ni señalar a la ganadería como causante de tales efectos, mientras se revisan a la baja los cálculos de emisiones del sector, en la medida que se publican estudios más rigurosos”, aseguró Mattos en una carta difundida esta semana por el INAC.
Las emisiones de metano generadas por la fermentación entérica de rumiantes son una de las fuentes de gases de efecto invernadero reconocidas por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés). Pero esas emisiones no deberían ser consideraras nominalmente, sino computadas en un balance que tenga en cuenta también el secuestro de carbono promovido por pasturas, verdeos y pastizales naturales en los cuales se producen los vacunos.
“Las empresas tecnológicas de Bill Gates contratan alrededor del mundo numerosos bufetes de abogados a efectos de controlar, de pleno derecho, el pago de licencias de uso defendiendo la propiedad intelectual y persiguiendo la piratería. Pero, al mismo tiempo, promociona los productos de empresas de laboratorio que imitan a la carne y de las que es accionista, pretendiendo atribuirse los beneficios y atributos de una industria milenaria, pero denostándola al asociar injustificadamente con un perjuicio ambiental”, resaltó.
El presidente del INAC dejó en claro que las declaraciones de Gates, lejos de tratarse de comentarios desinteresados de un filántropo, son “un engaño deliberado al consumidor al llamar carne a un producto que no debe denominarse de esa manera y es por ese motivo que el INAC, respetando la consigna número uno de su Plan Estratégico que determina la defensa de las cadenas de carnes ante la sociedad, envió la propuesta al Poder Ejecutivo que el Parlamento convirtió en ley”.
A fines del año pasado el Poder Legislativo de Uruguay aprobó una ley que prohíbe utilizar la denominación del término “carne” en productos que provengan de laboratorios o que se elaboran con ingredientes de origen vegetal.
“Respetamos a los consumidores que tomen esa opción, pero nos defenderemos de ataques infundados y reclamaremos el derecho de respetar las denominaciones, rechazando cualquier intento de apropiación genérica con el ardid del falso beneficio. ¡Llámenlo como quieran, pero no es carne!”, exclamó Mattos.
“Compartimos algunas manifestaciones del señor Gates en cuanto a la preocupación con la sustentabilidad de los procesos productivos en ganadería y valoramos el reciente apoyo brindado a través de una compra de créditos de carbono a un establecimiento australiano que utiliza sistemas de pastoreo rotativo”, apuntó.
“A esos efectos, invitaremos a Bill Gates a conocer el Uruguay, país con más de 400 años de explotación ganadera en base a pasturas naturales y que es ejemplo de sostenibilidad. No se puede acusar a un sector generalizando, sin respetar a decenas de miles de productores que de generación en generación han recibido y transmitido un estilo de vida, basado en el legado de cuidar del recurso natural que nos otorgó la naturaleza y que deberemos traspasar de la mejor manera”, concluyó Mattos.
El INAC es un organismo mixto gobernado por un presidente y vice designados por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca en representación del Poder Ejecutivo de Uruguay.
La entrada Uruguay acusó de pirata a Bill Gates por pretender “atribuirse los beneficios y atributos de una industria milenaria” se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo











