AgroCampanaNoticias

La tecnología y la evolución sojera

Fuente: InfoAgro 04/11/2019 14:00:14 hs

El Departamento de Investigación y Prospectiva, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, presentó los niveles de tecnología que se usaron en la campaña 2018/2019 de soja. En esta oportunidad, el nivel medio fue de 58% y el nivel alto se mostró por debajo del promedio del resto de los cultivos. Esta campaña tuvo un buen desarrollo,

El Departamento de Investigación y Prospectiva, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, presentó los niveles de tecnología que se usaron en la campaña 2018/2019 de soja. En esta oportunidad, el nivel medio fue de 58% y el nivel alto se mostró por debajo del promedio del resto de los cultivos.

Esta campaña tuvo un buen desarrollo, señalaron desde la BCBA, al mismo tiempo que destacaron el daño de los excesos hídricos en el NEA. En relación a la tecnología aplicada, no se vieron grandes diferencias a años anteriores.

A pesar de que los números son alentadores en cuanto al uso de tecnología, desde la BCBA señalaron que es necesario incrementar el nivel tecnológico aplicado en el cultivo. De esta manera, se busca elevar los rendimientos alcanzables y disminuir la brecha productiva en soja.

El nivel tecnológico incluye soja de primera y de segunda, pero además incluye la aplicación de insumos y tecnologías de procesos y conocimiento.

“El nivel tecnológico (NT) alto en soja es un 6% menor en comparación con el promedio nacional de los principales cultivos de grano del país. En maíz, por ejemplo, el NT alto alcanza un 46% de adopción”, detalló la BCBA.

Estas cifras reflejan que aún hay un gran potencial de tecnología por explorar, como la utilización de insumos prácticas de manejo aplicadas.

Siembra

La siembra directa tiene un grado alto de implementación alcanzando un 94% en la campaña 18/19 de soja. A pesar de esta nivel de aplicación, cayó un 1% respecto de la campaña anterior. 

“El 94% nacional de adopción de siembra directa se compone con un 93% en soja de primera y un 96% en soja de segunda”, detallaron desde la BCBA. Además señalaron que este es un buen indicador tecnológico a la hora de analizar la sustentabilidad del cultivo de soja, ya que ayuda a disminuir la pérdida de suelo por erosión eólica e hídrica, y a mejorar el almacenamiento y uso del recurso hídrico del perfil del suelo, entre otros aspectos positivos.

Fertilización

“El promedio nacional de fertilización fosfatada en soja es de 9 Kg P/Ha”, señaló la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Además, señalaron que la dosis es considerablemente variable entre las distintas regiones del país.

En el caso de la fertilización azufrada en soja, el promedio nacional es de 5 Kg S/Ha. No obstante, para el análisis realizado se consideró el azufre proveniente del sulfato de calcio aplicado y de los fertilizantes fosfatados, sin incluir el aporte de otros fertilizantes azufrados.

Vía: news.agrofy

Seguir leyendo


Noticias recientes