Estiman una caída de 132 millones de toneladas en la producción agrícola
Tras cosecha récord: se trata de una baja del 3% según la Bolsa de Cereales. Sucede pese a que se espera una siembra récord de 34 millones de hectáreas, impulsada por el trigo. En soja, se espera un descenso de 7%. Tras cosecha récord, la producción agrícola caerá casi un 3% hasta las 131,7 millones de
Tras cosecha récord: se trata de una baja del 3% según la Bolsa de Cereales. Sucede pese a que se espera una siembra récord de 34 millones de hectáreas, impulsada por el trigo. En soja, se espera un descenso de 7%.
Tras cosecha récord, la producción agrícola caerá casi un 3% hasta las 131,7 millones de toneladas, anticipó la Bolsa de Cereales en el lanzamiento de la campaña gruesa 2019-2020, del que participó Ámbito.
El descenso se produciría pese a que, para esta nueva campaña, se prevé una siembra récord próxima a las 34 millones de hectáreas, con un incremento del 1,2% en relación al ciclo anterior.
Las primeras estimaciones para soja arrojaron un incremento de 200 mil hectáreas, que permitirían llevar el área nacional a 17,6 millones de hectáreas durante la campaña 2019/20.
“Pese a esta leve expansión del área, difícilmente se puedan igualar lo elevados rendimientos recolectados durante el ciclo previo, por tal motivo la proyección de producción se ubicaría en torno a las 51 millones de toneladas, por menor rendimiento”, afirmó Esteban Copati, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Cereales.
El área de trigo se elevó a 6,6 millones de hectáreas, la segunda mayor superficie destinada al cereal en los últimos 19 años debido a “una adecuada humedad que se registró durante la mayor parte de la ventana óptima de siembra y a la buena relación insumo/producto”.
La producción del cereal podría marcar un nuevo récord de 21 millones toneladas (2 millones de toneladas más que la campaña 2018/19), mientras la de cebada se ubicaría en 3,8 millones de toneladas (9,5% por debajo del ciclo previo).
En los cultivos de verano se prevé una expansión interanual de 1,6% en el área sembrada de maíz con destino grano comercial, inferior a la inicialmente prevista (6,6%).
La economista Milagros Ibarguren resaltó, en este sentido, que “entre julio y septiembre hubo un cambio significativo de los márgenes, especialmente para los planteos de maíz, debido al descenso de los precios internacionales”.
Dijo que “teniendo en cuenta el set de precios vigente a la fecha y los costos asociados a cada cultivo en las distintas zonas, se estima un importante descenso para los márgenes brutos de la campaña 2019/20”.
De acuerdo a las estimaciones, la superficie de siembra de maíz de 6,4 millones de hectáreas (+1,3% con respecto al ciclo anterior), aunque las previsiones iniciales estimaban una área de 6,7 millones de hectáreas.
Copati explicó que “los cambios en los mercados, la caída de los precios y los margen de rentabilidad afectaron la decisión de siembra de la última semana“.
Copati detalló que “durante este ciclo se espera un aumento del área sembrada en fechas tempranas, que presentan mayor rendimiento potencial a cosecha y ello permite proyectar un volumen de producción de 50 millones de toneladas (vs. 50,6 Mt del ciclo anterior)”. En paralelo, no se prevén cambios significativos en el área destinada al cultivo de sorgo.
La siembra de girasol, por otra parte, registró una merma interanual del 12,8%, debido la caída de la superficie en el NEA, uno de sus núcleos productivos más importantes, a la espera del comienzo de la siembra de los primeros lotes en el sur de Buenos Aires y La Pampa.
Sin retenciones
El jefe de Estimaciones remarcó que las modificaciones establecidas en el esquema tributario para la exportaciones de granos permitieron un incremento de la producción del trigo y el maíz de un 63% y un 81% respectivamente.
Desde el período 2015-2016, la producción de soja se redujo un 9%. “Hubo un cambio importante en la rotación de cultivos, lo que mejora la sustentabilidad del sistema”, destacó Copati.
Mirada internacional
El análisis de la situación del mercado internacional de granos estuvo a cargo del Presidente del World Agricultural Outlook Board del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (WAOB-USDA), Mark Jekanowski, quien aseguró que se espera una oferta mundial de granos y oleaginosas abundante, a pesar de algunos problemas climáticos regionales.
También señaló que las tensiones comerciales entre EE.UU. y China afectaron los precios de EE.UU. generando incertidumbre en las exportaciones estadounidenses. Por último, destacó que la fiebre porcina africana es otra fuente importante de incertidumbre para los mercados mundiales de piensos y carne porcina.
Vía: Ambito
Seguir leyendo