AgroCampanaNoticias

EEUU y China tienden puentes y una corriente alcista llega a la soja en Chicago: ¿qué impacto tendrá?

Fuente: Infocampo 28/10/2025 11:37:27 hs

La expectativa de que haya una tregua comercial entre ambos gigantes anima la posibilidad de que China vuelva a comprar soja estadounidense. Así, escalan fuerte los precios, pero el efecto sería acotado en el tiempo y "modrado" en Argentina.

La soja subió U$S 9,37 la tonelada en el mercado de Chicago el lunes, hasta orillar los U$S 400 (U$S 392,15) en el contrato a noviembre, en lo que constituye el mayor precio en cuatro meses para el poroto de la oleaginosa.

De esta manera, se consolidó el escenario alcista a nivel internacional, motivado por el acercamiento de las relaciones bilaterales y comerciales entre Estados Unidos y China, lo que implicaría que el gigante asiático vuelva a comprar soja norteamericana y deje de abastecerse solamente de Brasil y Argentina.

Cabe mencionar que en esta época del año los stocks sudamericanos ya son muy bajos, y por eso a China le urgiría finalmente ablandar su postura, lo mismo que EE.UU. que soporta una fuerte presión de sus “farmers” por precios que no cierran y afectan su rentabilidad.

ESTADOS UNIDOS, CHINA Y LA SOJA

Según repasó la consultora Granar en su resumen diario del mercado de granos, el fin de semana pasado, en el marco de la Cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico que se realiza en Kuala Lumpur (Malasia), hubo reuniones entre equipos de negociadores de ambos países.

Allí, el secretario del Tesoro de la Casa Blanca, Scott Bessent, adelantó que se alcanzó un “marco sustancial” para las conversaciones comerciales, antes de la reunión que mantendrán los presidentes Donald Trump y el Xi Jinping, el jueves, en Corea del Sur.

Como parte del entendimiento, Estados Unidos retiró la amenaza de aranceles adicionales del 100% contra los productos chinos previstos para el 1º de noviembre y se espera que China posponga las restricciones al comercio de tierras raras durante un año y que reanude la compra de soja estadounidense.

“Creo que cuando se haga público el anuncio del acuerdo con China, nuestros productores de soja se sentirán muy bien con lo que está sucediendo, tanto para esta temporada como para las próximas, durante varios años”, dijo Bessent a la cadena ABC.

Del lado chino, el ministro de Asuntos Exteriores, Wang Yi, sostuvo que “las relaciones comerciales y económicas entre China y EE.UU. han experimentado algunos altibajos, pero ambas partes aclararon sus posiciones y mejoraron su entendimiento durante las conversaciones comerciales en Kuala Lumpur”.

Tras el encuentro en Corea del Sur entre los presidentes el jueves próximo –por razones horarias las noticias llegarían al mercado el miércoles, luego del cierre de la rueda diurna de Chicago– los operadores esperarán que las palabras den lugar a operaciones físicas. Entonces, se volverá materia de debate cuánta soja estadounidense necesitaría comprar China en el actual ciclo comercial.

Argentina y el agro, entre EEUU y China: “No nos podemos dar el lujo de elegir entre uno y otro”

En ese sentido, los cautelosos hablan de no mucho más de 8 millones de toneladas y los más extremistas suponen una demanda próxima a los 20 millones de toneladas, apenas inferior a los cerca de 22 millones negociados con compradores chinos en 2024.

“Pero si efectivamente un acuerdo entre EE.UU. y China levanta la veda que pesa sobre la soja cobrará mayor relevancia uno de los factores que vino dándole sostén a los precios de la oleaginosa: la chance de que el número final de la cosecha quede por debajo de los 117,05 millones de toneladas proyectados por el USDA en septiembre, esto, en función de los comentarios persistentes entre los productores en cuanto a que los rindes son inferiores a los augurados por el organismo”, advierte Granar.

Y agrega: “Teniendo en cuenta que el stock final hoy se prevé en forma oficial en 8,17 millones de toneladas, podría ocurrir que una entrada de China en el mercado estadounidense –según se ubique cerca de los cautelosos o de los extremistas– lleve a la necesidad de racionar la oferta y ese racionamiento se dará como normalmente ocurre en casos similares, vía precios más altos para la soja en Chicago”.

LA SOJA CON IMPULSO ALCISTA, ¿PERO ACOTADO?

En este marco, el informe semanal que elabora Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, pone algunos reparos sobre cuánto durará este fenómeno alcista y qué impacto tendrá en los precios locales.

“China necesita reaprovisionarse para los meses de noviembre, diciembre y enero, y este acuerdo le permitiría hacerlo en un contexto de cosecha estadounidense activa y precios más competitivos. Sin embargo, desde febrero en adelante ya tiene buena cobertura desde Sudamérica, por lo que el impulso alcista podría ser transitorio”, explica Romano.

Una clave precisamente es que Brasil aguarda otra cosecha récord y con una siembra que fue más acelerada que otros años, por lo que su oferta en el mercado global saldrá rápido al mercado y lo más probable es que China vuelva a ser su principal comprador.

Sin techo: Brasil proyecta otra cosecha récord de soja, con un nivel inédito de molienda

Mientras tanto, la oportunidad para los productores argentinos está, consolidada también porque la industria todavía resta por adquirir numerosas toneladas de las que declaró sin retenciones.

Así, para la nueva campaña, la soja se negocia en torno a 310 dólares, un nivel elevado considerando que en cosecha podría convalidarse un valor menor.

“El mercado parece descontar derechos de exportación más cercanos al 17% que al 25,6%. Esa diferencia refleja la incertidumbre sobre la política fiscal del próximo año”, añade Romano.

En síntesis: la tregua comercial entre EE.UU. y China podría dar aire a los precios internacionales, pero su efecto en los valores locales sería moderado.

“La suba en Chicago podría compensarse con una baja en las primas sudamericanas, dejando los precios internos prácticamente sin cambios”, afirma el analista.

Y concluye: “Más allá del corto plazo, lo que este episodio confirma es que ambos países buscan reducir su dependencia mutua: China seguirá priorizando el abastecimiento desde Sudamérica, y EE.UU. apuntará a fortalecer la demanda local de biocombustibles. Ese cambio estructural marcará el futuro del mercado de soja”.

MERCADOS EN BAJA

Vale mencionar que todo esto ocurre en un escenario global de los mercados de granos donde los fundamentals son bajistas.

Así lo muestra el informe mensual de mercados agrícolas de la Bolsa de Cereales de Córdoba, que se puede ver a continuación:

Seguir leyendo


Noticias recientes