AgroCampanaNoticias

Elecciones 2026: bajo la atenta mirada del agro, Argentina vota diputados y senadores

Fuente: Infocampo 26/10/2025 08:30:03 hs

Más de 36 millones de argentinos están habilitados para elegir este domingo a quienes los representarán en el Congreso de la Nación. Pero la votación va más allá y será clave para definir el futuro político y económico del país. Los 16 candidatos "del agro".

A partir de las 8 de este domingo 26 de octubre se abrieron los más de 17.000 colegios en los que más de 36 millones de argentinos están habilitados para votar en las elecciones legislativas nacionales 2026.

Hasta las 18, son exactamente 36.477.204 votantes los que integran el padrón electoral nacional, distribuidos en 17.398 establecimientos y 109.046 mesas, según datos de la Cámara Nacional Electoral (CNE) y de la Dirección Nacional Electoral (DINE).

Lo que se vota -con la novedad de que es el debut en todo el país de la Boleta Única de Papel (BUP- es la renovación de la mitad de las bancas de las Cámaras de Diputados y un tercio de Senadores.

En el caso de Diputados, son 127, según el siguiente detalle por provincia:

BUENOS AIRES 35
CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 13
CATAMARCA 3
CHACO 4
CHUBUT 2
CORDOBA 9
CORRIENTES 3
ENTRE RIOS 5
FORMOSA 2
JUJUY 3
LA PAMPA 3
LA RIOJA 2
MENDOZA 5
MISIONES 3
NEUQUEN 3
RIO NEGRO 2
SALTA 3
SAN JUAN 3
SAN LUIS 3
SANTA CRUZ 3
SANTA FE 9
SANTIAGO DEL ESTERO 3
TIERRA DEL FUEGO 2
TUCUMAN 4

En cuanto al Senado, son 24:

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES 3
CHACO 3
ENTRE RIOS 3
NEUQUEN 3
RIO NEGRO 3
SALTA 3
SANTIAGO DEL ESTERO 3
TIERRA DEL FUEGO 3

EL AGRO, ATENTO A LOS RESULTADOS

Como uno de los principales actores económicos del país, el campo y la agroindustria lógicamente miran con atención lo que sucederá en estos comicios nacionales.

Sucede que, tras lo que fue la derrota electoral en territorio bonaerense, La Libertad Avanza (LLA) apuesta a un triunfo o al menos una derrota no muy grave para poder sostener su modelo económico y evitar una crisis financiera.

Por eso, lo que suceda este domingo será crucial para el futuro inmediato del país y las variables clave que inciden en el agro y en el resto de los sectores: los precios, las tasas de interés y el dólar.

“Confianza moderada”: una encuesta a productores muestra el ánimo del campo en la previa de las elecciones

Como parámetro, por ejemplo, recientemente el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, condicionó la asistencia financiera a Argentina a que el partido liderado por el presidente, Javier Milei, obtenga la mayoría de los votos.

En paralelo, en los últimos días el Gobierno, a través del ministro de Economía, Luis Caputo, salió a pedir el voto rural.

En una conferencia brindada en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el funcionario aseguró que considera a estas elecciones incluso más importantes que las presidenciales de 2027.

Y si bien reconoció que no han cumplido con su promesa de quitar las retenciones, le enrostró al campo que la situación actual, con alícuotas más bajas o que se eliminaron y un dólar unificado, es mucho mejor que hace 20 meses, cuando gobernaba todavía el kirchnerismo y los derechos de exportación eran más altos y permanecía el cepo.

Caputo: “Es verdad que hay que eliminar las retenciones, pero el campo está mejor que hace 20 meses”

LOS “CANDIDATOS DEL CAMPO”

Por otro lado, en este contexto electoral, vale la pena repasar un reciente informe de la Fundación Barbechando que enumeró los candidatos que tienen alguna posibilidad real de formar parte del Congreso y que tienen alguna relación directa con el agro.

El detalle es el siguiente:

  • El partido con más representantes del agro es La Libertad Avanza (LLA), con cinco candidatos.
  • Por detrás, se ubican el Partido Justicialista (PJ), con cuatro; Unidos, con tres; y Potencia, la Unión Cívica Radical (UCR), la Coalición Cívica (CC) y CREO, con uno.
  • En tanto, la provincia con más postulantes “agropecuarios” es Buenos Aires, con cinco; seguida por Entre Ríos, Jujuy y Tucumán, con dos; y Córdoba, Santa Fe, San Luis y Neuquén, con uno.

A continuación, se enumeran los dirigentes relacionados al sector que podrían llegar a la Cámara de Diputados. Entre paréntesis se menciona el partido y su posición en la lista.

Buenos Aires

  • José Luis Espert (LLA – N°1): economista y profesor universitario. Productor Agropecuario en Pergamino.
  • Juan Manuel López (CC – N°1): abogado y Técnico en Producción Agropecuaria. Oriundo de Saladillo.
  • Emilio Monzó (Unidos – N° 3): abogado. Exministro de Asuntos Agrarios de Buenos Aires. Oriundo de Carlos Tejedor.
  • Sofía de Hagen (Potencia – N° 3): polítóloga y profesora universitaria. Familia de productores agropecuarios de Chascomús.
  • Alberto Samid (PJ – N° 1): empresario de la industria cárnica. Exvicepresidente del Mercado Central de Buenos AIres.

Tucumán

  • Roberto Sánchez (UCR – N°1): ingeniero agrónomo y productor agropecuario.
  • Paula Omodeo (CREO – N° 1): abogada. Familia de productores. Su partido nace de la Sociedad Rural de Tucumán.

Santa Fe

  • Gisela Scaglia (Unidos – N° 1): politóloga y profesora universitaria. Actual vicegobernadora de Santa Fe. Familia de productores agropecuarios.

Entre Ríos

  • Alicia Fregonese (LLA – N° 2): profesora de inglés. Fue miembro de la Asociación de Hereford y de la Sociedad Rural. Productora agropecuaria.

San Luis

  • Jorge Fernández (PJ – N° 1): abogado y exministro de Justicia. Familia de productores agropecuarios.

La Pampa

  • Abelardo Ferrán (PJ – N° 1): veterinario y decano de la Facultad de Ciencias Veterinarias en UNLaPam.

Salta

  • Carlos Zapata (LLA – N° 2): contador público. Productor agropecuario.

Córdoba

  • Ignacio García Aresca (Unidos – N° 5): licenciado en Administración Rural y productor agropecuario.

“A los candidatos de las elecciones de octubre, les pedimos que no se olviden de quienes votan”

En tanto, el listado de los potenciales senadores relacionados con el campo es el siguiente:

Entre Ríos

  • Joaquín Benegas Lynch (LLA – N° 1): licenciado en Administración de Empresas. Productor agropecuario.

Neuquén

  • Pablo Cervi: (LLA – N° 2): ingeniero agrónomo y empresario frutícola.

Salta

  • Sergio Leavy (PJ – N° 1): técnico en programación y empresario maderero.

LAS ELECCIONES 2025 Y EL AGRO: MIRANDO A BRASIL

Por último, el informe de Barbechando vuelve a hacer foco en observar el ejemplo de Brasil, donde el Frente Parlamentario Agropecuario (FPA) representa el bloque mayoritario en ambas Cámaras: el 59% de los diputados y el 61% de los senadores tienen relación con el sector.

“Estas cifras muestran cómo, aún con pocos representantes provenientes directamente del campo, el agro logra articular consensos amplios que le otorgan una fuerte representación institucional en el Congreso brasileño”, destaca la Fundación.

Por eso, “el modelo brasilero del FPA es una alternativa para ampliar la representatividad del agro, considerando no sólo los legisladores de vínculo directo con el agro, sino también todos los legisladores que ponderen el desarrollo del agro para el país”, agrega.

A tal fin, con el impulso de Barbechando, en Argentina nació recientemente el Espacio Legislativo del Agro, con una premisa clara: construir puentes entre el Congreso y la cadena agrobioindustrial, más allá de las banderas partidarias.

“Su valor no reside solamente en ser un espacio donde se reúnen legisladores ‘afines’ al agro, sino en ser un ámbito plural que refleja la diversidad de miradas de la política argentina. La fuerza del espacio -y también el desafío- está en sumar legisladores de todos los partidos y realidades, porque cada voz que se incorpora amplía consensos, legitima las propuestas y transforma las demandas del agro en verdaderas políticas de Estado”, repasa la Fundación.

Y cierra: “El agro necesita aliados estratégicos en todas las bancadas y en todas las regiones del país. Solo así se podrá garantizar que las leyes vinculadas al desarrollo productivo no dependan de coyunturas políticas, sino que expresen una visión compartida de largo plazo”.

LAS ELECCIONES 2025 Y EL AGRO: EL INFORME COMPLETO

Seguir leyendo


Noticias recientes