AgroCampanaNoticias

Enojo en el cerdo: alertan por un fuerte aumento y “competencia desleal” de las importaciones

Fuente: Infocampo 21/10/2025 18:20:31 hs

Según la Federación Porcina Argentina, el mes pasado ingresó una cantidad de bondiola equivalente a la producción local. Otra cámara que representa a empresas del sector habla de recuperación en las ventas, pero reconoce el gran ingreso de productos del exterior.

“El sector porcino pide reglas claras y un Estado aliado para crecer”, manifestaron desde la Federación Porcina Argentina (FPA), luego de difundir datos de las importaciones de corte de carnes de cerdo en septiembre.

Según explicaron, las importaciones de bondiola igualaron la producción nacional y expusieron que FPA advierte con preocupación “el fuerte aumento de las importaciones de carne de cerdo durante septiembre, que alcanzaron u$s 125 millones y 4.600 toneladas”.

“El 97,8% de la carne importada provino de Brasil, y la mitad correspondió a bondiola, uno de los cortes más populares del consumo argentino. En términos equivalentes, esas 2.000 toneladas representan 2 millones de kilos de carne porcina, o unos 500.000 capones, el mismo volumen que se produce localmente en un mes”, compararon.

El ingreso, que entienden como masivo, “duplicó la oferta de bondiola en el mercado”. De este modo sostuvieron que se afectaron precios rentabilidades intra cadena.

“En especial a los despostadores y distribuidores, que además de comercializar enfrentan una competencia creciente de productos importados de menor calidad, que viene congelada y contiene agua, lo que afecta la percepción del consumidor y la imagen del producto porcino en general”, expresaron desde FPA.

“COMPETENCIA DESLEAL”

Para la Federación el uso de ractopamina, un promotor de crecimiento que aumenta la productividad en un 6% y que está prohibido en más de 160 países, incluida la Argentina, agrava la situación.

Mientras nuestros productores sostienen un modelo natural y sustentable, deben competir en su propio mercado con productos más baratos elaborados bajo condiciones productivas no permitidas en el país”, indicaron.

En la Federación hablan de un “momento clave”, ya que proyectan que hacia el año 2032 se pueda concretar el denominado Plan Estratégico Porcino (PEP) y se den inversiones por más de u$s 1.600 millones para el sector. La meta está clara: duplicar la producción, generar empleo y mejorar el esquema de generación de divisas.

“Una actividad que mueve más de u$s 4.000 millones al año y genera 72.000 empleos directos e indirectos, y un consumo per cápita superior a los 18 kilos anuales, con un crecimiento sostenido del 4 al 5% anual durante la última década”, la definen.

El plan estratégico de los cerdos: exportar 300.000 toneladas por año y generar 130.000 empleos

Sin embargo explican que ese potencial “choca con trabas estructurales que frenan la inversión”.

“La primera es el régimen actual de IVA que funciona como un impuesto a la inversión: los productores venden con una alícuota del 10,5%, pero compran insumos y bienes de capital con el 21%. El resultado son saldos fiscales inmovilizados y un sobrecosto cercano al 19%, que desalienta proyectos productivos y encarece cualquier inversión, desde genética hasta tecnología”, analizaron.

También señalaron como limitante a la “falta de líneas de financiamiento adecuadas para la dinámica del sector”.

“La actividad porcina requiere plazos largos, períodos de gracia y tasas compatibles con su ciclo biológico, condiciones que hoy la oferta financiera local no contempla. A esto se suma la demora en la firma del protocolo sanitario con China, que permitiría exportar subproductos como patitas, cabezas y menudencias. Estos productos, con escaso valor en el mercado interno, podrían exportarse a precios dos o tres veces superiores, mejorando la integración de la media res y generando nuevas divisas”, expusieron.

Los empresarios remarcaron que el sector “no pide subsidios”, sino que pide “condiciones justas y previsibles”.

Necesitamos que el Estado sea un aliado de la producción, no un obstáculo”, señaló Agustin Seijas, director ejecutivo de la Federación Porcina Argentina

“SEÑALES DE RECUPERACIÓN”

Por otro lado, más allá del comunicado de la FPA, desde la Cámara Argentina de la Industria de Chacinados y Carne de Cerdo (CAICHA) pusieron el foco en un repunte de ventas en la medición mensual.

“Las ventas de carnes porcinas y chacinados registraron en septiembre un incremento del 2,7% interanual, interrumpiendo una racha de tres meses consecutivos de caídas. En el acumulado de los primeros nueve meses del año, el consumo muestra una suba del 3,6% frente al mismo período de 2024”, indicaron.

Los datos los comunicó la CAICHA en base a un relevamiento de CERX en la comparación mensual septiembre-agosto las ventas aumentaron 6,5%, impulsadas principalmente por las carnes frescas (+12,8%), mientras que los chacinados registraron una suba más moderada, del 0,8%.

“La recuperación observada en septiembre es una señal alentadora para el sector, aunque todavía no podemos hablar de un cambio de tendencia. Es un rebote que habrá que consolidar hacia fin de año”, señalaron desde la Cámara.

En materia de precios CAICHA destacó que durante septiembre “todas las categorías de productos porcinos mostraron aumentos, aunque con distinta intensidad”:

  • Menudencias de cerdo: +3,9% mensual.
  • Chacinados: +2,4%.
  • Carne fresca: +1,5%.

“En el acumulado de 2025, los chacinados frescos lideran las subas con +30,2%, seguidos por menudencias (+28,1%) y fiambres (+24,8%). Los productos que más se encarecieron en el año fueron el lomo embuchado (+44,4%) y el chorizo (+41,8%)”, analizaron.

“INCREMENTO DE LAS IMPORTACIONES”

De todos modos, ea mirada de CAICHA en este aspecto coincide con lo que postula FPA, con una suba de las importaciones de cortes de carne de cerdo.

Durante el período enero–septiembre de 2025, el comercio exterior del sector porcino mostró un incremento general en las importaciones y una evolución dispar en las exportaciones, tanto de cortes frescos como de productos terminados”, indicaron.

  • Importaciones de cortes porcinos: En septiembre alcanzaron 4.107,34 toneladas, con un valor promedio de USD 2.862 por tonelada y una variación mensual de +39,6% respecto de agosto. En el acumulado anual, las importaciones totalizaron 40.474,94 toneladas (USD 116,7 millones), lo que representa un incremento interanual del 75,85% frente a septiembrede 2024 y del 398,8% en el acumulado enero–septiembre.

“Los principales orígenes fueron Brasil y Dinamarca”, plantearon.

  • Importaciones de productos terminados: En septiembre totalizaron 59.954 kilogramos, con un valor promedio de USD 15 por kilogramo y una variación mensual de +0,64%. En el acumulado enero–septiembre sumaron 575.443 kilogramos (USD 6,02 millones), con incrementos interanuales del 103,4% en septiembre y del 426,3% en el período acumulado.

“Los principales orígenes fueron España e Italia, destacándose las salazones secas”, estimaron.

“En síntesis, el comercio exterior del sector porcino reflejó un incremento de las importaciones y un desempeño mixto de las exportaciones, con una recuperación puntual en septiembre pero con saldo negativo en el acumulado anual”, cerraron.

Seguir leyendo


Noticias recientes