AgroCampanaNoticias

Las dos caras de la Tormenta de Santa Rosa: entre el impulso al maíz y la erosión de los suelos

Fuente: Infocampo 09/09/2025 15:21:38 hs

Las fuertes lluvias ocurridas durante la Tormenta de Santa Rosa tuvieron diferente impacto, dependiendo las zonas. Un informe de Aapresid, por ejemplo, muestra las consecuencias tanto positivas como negativas que hubo en territorio cordobés.

La localidad de Cruz Alta, en el sudeste cordobés, marcó el pasado 29 de agosto el pico máximo de una Tormenta de Santa Rosa que sorprendió por la magnitud de las lluvias en pleno invierno, en gran parte del país.

Con más de 300 milímetros, esta población enclavada en la zona núcleo encabezó un listado de numerosos casos en los que los valores batieron récords que llevaban hasta más de 50 años vigentes.

Lógicamente, esto tuvo un impacto inmediato en el sector agropecuario: en algunas zonas los perfiles quedaron recargados, lo que abre la posibilidad de volver a apostar por maíz temprano; mientras que en otros, la intensidad de las precipitaciones provocó graves procesos de erosión hídrica y daños en infraestructura.

LA TORMENTA DE SANTA ROSA, UN VIENTO A FAVOR DEL MAÍZ

En el centro y norte de Córdoba, por ejemplo, el agua llegó como una inyección de optimismo para productores que venían golpeados por la sequía y el fantasma de la chicharrita del maíz.

Como caso testigo, Nicolás Riba, productor asociado a la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) de Arroyito, contó que la estrategia para esta campaña cambió.

“El año pasado gran parte del área de maíz se destinó a girasol. Este año se pierde un poco el miedo a hacer maíz, porque vemos menos población de chicharrita”, referenció el entrevistado por el equipo de Aapresid.

“A esto se suma la recarga de los perfiles post Santa Rosa, todo lo que nos anima a volver a los niveles históricos de la rotación con esta gramínea, redoblando la apuesta con siembras tempranas, programadas entre mediados de septiembre y los primeros días de octubre”, indicó Nicolás Riba

El productor adelantó que su esquema será diversificado: híbridos de doble propósito, ajustes en densidad y fertilización, y un equilibrio entre siembras tempranas y tardías para reducir riesgos.

La oportunidad del maíz temprano: 3 razones para aprovechar su “competitividad inusual”

En cuanto a las estrategias, Riba mencionó que “este año la apuesta es hacer maíces de punta, tanto tempranos como tardíos”.

“Ya habíamos comprado híbridos doble propósito, quedando sólo por ajustar cuestiones como subir la densidad y ajustar fertilización. Con toda la diversificación que le metamos, tratamos de bajar el riesgo y buscar estabilidad”, amplió.

La disponibilidad de agua en el suelo y la menor presión de la chicharrita son aspectos que permiten proyectar una campaña con mayor equilibrio en la rotación.

Nicolás Riba, productor Aapresid de Arroyito

Sin embargo, Riba dijo que mira atento dos cuestiones: “En el caso del maíz temprano, los riesgos climáticos de diciembre, coincidentes con el periodo crítico, siguen sobre la mesa. En el caso de tardío, seguiremos de cerca la evolución de chicharrita y apostaremos a sembrar hacia fin de año para evitar golpes de calor de enero, lección que nos dejó la 2024/25. Sabemos cuáles son los riesgos, pero creemos que en la diversificación está la mejor estrategia”..

LA TORMENTA DE SANTA ROSA: LLUVIAS Y EROSIÓN 

En cambio, la postal en el sudeste provincial es distinta. En localidades la mencionada Cruz Alta, o Los Surgentes e Inriville, las fuertes precipitaciones dejaron campos anegados y graves problemas de erosión.

Allí, Adrián Moriconi, productor de la Regional Aapresid Los Surgentes-Inriville, detalló la incidencia de las precipitaciones en su campo.

Han caído 250 milímetros en 17 horas. El gran problema fue la erosión, que es lo que más daño hace y no es sencillo enfrentar”, reflexionó.

Los efectos fueron contundentes: caminos rurales destruidos, canales desbordados y suelos castigados.

Además, la diferencia fue evidente entre lotes protegidos por cultivos de invierno y barbechos descubiertos, donde se desplazó rastrojo y tierra fértil.

En su planteo, Moriconi mantiene la estrategia de diferenciar lotes: los mejores ambientes para siembras tempranas y los más castigados para maíces tardíos, con dudas sobre qué pasó con la urea aplicada antes del temporal.

CAPITALIZAR LO BUENO, MITIGAR LO MALO

De este modo, el fenómeno de Santa Rosa mostró las dos caras de una misma moneda: en algunas zonas recargó perfiles y devolvió optimismo, mientras que en otras expuso la vulnerabilidad frente a lluvias extremas.

Si bien la siembra directa es una práctica consolidada en Córdoba, productores remarcan la necesidad de avanzar en: Intensificación de secuencias y cultivos de cobertura, por un lado, y planificación territorial coordinada, para evitar que el manejo de caminos o canales agrave problemas aguas abajo, por el otro.

“Es clave el diálogo entre productores, consorcios camineros y autoridades para priorizar la salud del suelo en una región atravesada por múltiples subcuencas”, concluyó Moriconi.

Seguir leyendo


Noticias recientes