Brangus, Braford y Brahman: un remate en Chaco confirmó el buen momento de los precios ganaderos
La Estancia La Leonor, que pertenece a la Cabaña Las Lilas, remató 280 reproductores, entre toros y vaquillonas, con valores que llegaron hasta los 15,2 millones de pesos.
El buen momento que atraviesan los precios ganaderos en general, pero particularmente en lo que respecta a la genética bovina, tuvo otro botón de muestra el jueves 7 de agosto pasado, con el remate organizado por la Estancia La Leonor, perteneciente a Cabaña Las Lilas, en el norte de Chaco.
Allí salieron a la venta un total de 280 reproductores, entre toros y vientres de las razas Brangus, Braford y Brahman, que se comercializaron todos, alcanzando valores de hasta 15,2 millones de pesos, según informaron desde Las Lilas.
En concreto, en el caso de los toros, se remataron 128, con un valor promedio de 6,13 millones de pesos.
- Fueron 83 Brangus, entre colorados y negros, que hicieron un mínimo de 4 millones y un máximo de 15,2 millones, totalizando un promedio de 5,7 millones de pesos.
- En los Braford, en tanto, si bien el máximo fue menor (11,5 millones de pesos), con un mínimo de 4,7 millones, el promedio final fue superior: casi 7 millones de pesos.
- Por último, entre los machos Brahman, los valores oscilaron entre 4,2 millones y 12 millones, con una media de 6,56 millones.
BUENOS PRECIOS GANADEROS, TAMBIÉN EN LAS HEMBRAS
En cuanto a los vientres, el detalle es el siguiente:
- Brangus Vaquillonas (Avan/Def.): se remataron 11, con un mínimo de 3,5 millones y un máximo de 8 millones, marcando un promedio de 5,09 millones.
- Brangus Vaquillonas (PC S/S): se vendieron 83 ejemplares, con un promedio de 1,56 millones (entre 1,3 millones de piso y 2 millones de techo)
- Braford (Avan / Def): se comercializaron dos hembras, una se pagó 6 millones de pesos y la otra, 9 millones, lo que significa un promedio de 7,5 millones.
- Braford Vaquillonas (Bo/PC S/S): fueron 33 reproductoras, con un tope de 2,25 millones y una base de 2 millones, conformando una media de 2,08 millones.
- Brahman (PP): se subastaron tres vientres, a un promedio de 5,7 millones de pesos, producto de un mínimo de 4,5 millones y un máximo de 7,5 millones.
UN MODELO GANADERO FEDERAL
Cabe recordar que Las Lilas es una empresa dedicada a la genética bovina y a la producción de carne con gran presencia federal, ya que, así como posee la Estancia La Leonor en Chaco, al límite con Formosa, también cría animales en otros puntos del país, en todas las latitudes y geografías.
“En Las Lilas estamos presentes desde Neuquén, con rodeos Hereford que pastan -todo lo que producimos es a pasto- al pie de la Cordillera de Los Andes, pero también contamos con el establecimiento La Leonor en Chaco, las granjas en Pasteur, cerca de Lincoln en Buenos Aires. O nuestro centro de genética de avanzada, en San Antonio de Areco, también en Buenos Aires”, comentó Fernando Charró, director de Las Lilas, durante una reciente entrevista con Infocampo, durante la Exposición Rural de Palermo.
La empresa también tiene presencia en San Luis, en el complejo Buena Esperanza. Pero además en La Josefina, cerca de Pigüé, entre las colinas del sudoeste bonaerense; allí caminan a diario más de 5.000 madres de raza Angus, negras y coloradas en un campo de 9.000 hectáreas.
En total la cabaña tiene al menos unos 16.000 vientres registrados de las cinco razas con las que trabaja: Angus, Hereford, Brahman, Brangus y Braford. También, en el campo neuquino hay llamas y alpacas.
En tanto, en Pasteur y San Antonio de Areco hay actividad porcina. “En los últimos 8 años incorporamos 3.100 madres que producen más de 90.000 capones por año en las dos granjas”, precisó Charro.
En materia bovina, en el centro de genética de San Antonio de Areco el trabajo diario está relacionado con unos 80 toros activos. Allí se congela el semen de los animales destacados de las 5 razas.
“Son todos animales propios, con lo cual la rueda del carro de la producción ganadera de Las Lilas puede concentrar todo en ese lugar. Primero lo hacíamos para nosotros, pero ahora lo hacemos para el mercado”, añadió.
Se trata de al menos unas 300.000 dosis de semen que hoy en día se comercializan en el mercado interno, pero que también se exportan a países como:
- Colombia
- Brasil
- Paraguay
- Uruguay
- Bolivia
- China
Justamente desde la firma ponderan que el primer centro de genética habilitado por compradores chinos en el país fue el propio.
“Las Lilas va desde la genética hasta el plato: además de la tradición centenaria, en 1992, al cumplirse los 500 años del Descubrimiento de América, en las celebraciones realizadas en Sevilla, España, acompañamos con un restaurante propio que tuvo a Francis Mallmann al mando”, prosiguió Charró.
La experiencia, años después, se hizo hábito. Lo que siguió fue la apertura del restaurante propio en suelo porteño, en el barrio de Recoleta, para luego adquirir la propiedad insignia de hoy en día en Puerto Madero.
“En la Cabaña conceptualmente buscamos hacer lo mismo que hacen los criadores: ser eficientes. Por eso es muy importante la toma de datos de la producción y que esa información de los rodeos propios sea útil para su provecho en el mercado doméstico. Hoy la ‘sangre’ de Las Lilas se derrama en el sector, como también la de otros colegas, con la premisa de producir animales que tengan fertilidad, aplomo, y otros atributos más”, señaló.
Seguir leyendo