AgroCampanaNoticias

El día después de la baja de retenciones: ¿cómo sigue el negocio para las principales cadenas agrícolas?

Fuente: Infocampo 09/08/2025 09:33:58 hs

En el marco del Congreso Aapresid, desde las cadenas de la soja, el maíz, el trigo y el girasol analizaron el panorama de precios y el reacomodamiento de los números de los productores, ante el nuevo escenario de retenciones.

Sobre el cierre del 33° Congreso Aapresid los presidentes de Acsoja (Cadena de la soja), Maizar (maíz y sorgo), Argentrigo (trigo) y Asagir (girasol) hicieron causa común y analizaron el panorama de negocio de los cultivos más importantes del país, tras la baja de retenciones que dispuso el Gobierno.

Los dirigentes destacaron la mejora observada en el sector, pero pidieron por la generación de condiciones a largo plazo, más allá del beneficio puntual de la baja en los derechos de exportación.

Los presidentes de Acsoja, Rodolfo Rossi; de Maizar, Federico Zerboni; de Argentrigo, Martín Biscaisaque; y de Asagir, Juan Martín Salas Oyarzun; coincidieron en que la medida fue bien recibida en el sector.

Incluso, profundizaron en los desafíos a trabajar para mejorar la competitividad, tanto al interior de la cadena, como en conjunto con la política.

MÁS ALLÁ DE LAS RETENCIONES

Infocampo dialogó con los dirigentes, quienes dieron un panorama de la actividad.

Soja: “Había zonas fuera del negocio”

Rodolfo Rossi comentó que “el panorama mejoró fundamentalmente en zonas que estaban totalmente fuera del negocio”.

“Lo teníamos bien mapeado, tanto desde CREA como desde algunas de las Bolsas en un webinar que hicimos presentamos toda esa información. Hoy, por lo menos, empiezan a entrar zonas como el NEA y algunas zonas del NOA, parte de Córdoba y el sur bonaerense también”, expresó.

En tanto que, para la Zona Núcleo, Rossi remarcó que la medida “facilita evidentemente una soja a la cual probablemente de mayor superficie, cultivada arriba de un trigo cosechado en buena cantidad. Y la necesidad de rotar se fundamenta un poco más en un mejor valor, aunque es chico”.

“Pero bueno, hay un impacto positivo que evidentemente no cambia la historia, pero por lo menos crea un piso al área que se venía cayendo muy fuerte en relación a lo que era el maíz y girasol”, cerró el dirigente.

Maíz: “Hay un consumo muy grande a campo”

Federico Zerboni, de parte de Maizar, la entidad que nuclea al maíz y sorgo, comentó que “el panorama es muy bueno, no tanto como el impacto que tuvo la soja, pero creemos que el impacto para esta campaña viene muy bien porque tenemos muy buena humedad”.

“Y no tenemos la amenaza de la chicharrita”, agregó.

“Estamos recuperando el área perdida de maíz y creemos que vamos a incrementar todavía un poco más en poco tiempo, debido a que la soja estuvo muy castigada por retenciones en el precio, entonces el maíz fue más competitivo”, indicó.

Por otro lado, para la gramínea se vuelve muy importante su provecho a campo. “Y estamos viendo también un consumo muy grande de maíz a campo porque hoy está muy buena la relación entre carne, leche, proteínas como pollo o cerdo”, expuso.

“Las empresas ya vendieron el 80% de la semilla que tenían presupuestada”, comentó.

“Estamos en un año bisagra para el maíz”: ¿el consumo interno superará a la exportación?

En materia de sorgo, Zerboni indicó que “están apareciendo sorgos con mucho más potencial, con resistencia a enfermedades como el pulgón”.

“El control de malezas lo que hace es que se facilite el manejo y entonces el productor está viendo que con mejor tecnología y mejores lotes, se pueden tener rendimientos mucho mejores y eso está haciendo que incremente el área”.

Girasol: el año de la rentabilidad

Por su parte, para Salas Oyarzún “el panorama que se viene es positivo”, aunque subrayó que “obviamente que no fue una baja tan importante como para la soja, pero el anuncio es muy positivo porque marca un rumbo”.

“Más que nada es la confirmación de un rumbo que vemos general en la economía, de baja de presión impositiva y en particular para el sector que lo está necesitando mucho. Es la confirmación de ese rumbo la de quitar la presión impositiva con el con el círculo virtuoso que viene atrás: más renta, más acumulación y más posibilidad de inversión”, comentó.

El girasol es uno de los cultivos que mejor rentabilidad tuvo en los últimos tiempos. “La rentabilidad más que nada se da por factores externos, ya que viene teniendo un buen precio internacional del aceite. Esto se traduce en un mejor pago de la industria mayoritariamente”, cerró.

En un año histórico, el girasol le deja a la economía argentina más de U$S 2.000 millones

Trigo: “No nos van a gustar los precios”

Por último, para el caso del cereal más importante del invierno, en la actual campaña se sembraron unas 6,7 millones de hectáreas, una cifra alta en comparación con las temporadas recientes.

Por esol, Biscaisaque pronostica “un gran volumen de cereal en el mercado”.

“El desafío es comercializarla. No nos van a gustar los precios y ahí se va a poner divertido”, aseguró el Martín Biscaisaque durante la conferencia de prensa.

Por ello, llamó a poner énfasis en el agregado de valor y la diferenciación por calidad, debates que aún no han sido zanjados en la cadena.

Seguir leyendo


Noticias recientes