El mercado inmobiliario rural, otro reflejo del buen momento de la ganadería

Según la Cámara de Inmobiliarias Rurales, la actividad se mantuvo firme en el primer semestre, y los campos mixtos y ganaderos estuvieron al tope de las consultas. También se reactivó la demanda por establecimientos de alto valor y en zonas que estaban relegadas.
La compra y venta de campos en la Argentina mantuvo durante el primer semestre de 2025 un nivel firme de operaciones, pese a una leve reducción en la oferta disponible.
Así lo reveló un informe de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), que destacó la buena dinámica del mercado inmobiliario rural y el creciente interés por parte de distintos perfiles de inversores, tanto locales como internacionales.
“El volumen de visitas se mantuvo igual o superior al semestre anterior, incluso cuando hubo una menor oferta debido a operaciones ya cerradas o retiros voluntarios del mercado”, detalla el documento.
A su vez, se amplió el abanico de campos buscados: si bien los agrícolas siguen liderando la demanda, los mixtos y ganaderos comenzaron a ganar terreno, impulsados por el contexto favorable del negocio cárnico.
MERCADO INMOBILIARIO RURAL: MÁS CONSULTAS POR CAMPOS PREMIUM
En tanto, otras de las tendencias destacadas fue el aumento del interés por propiedades de gran escala y alto valor.
Según CAIR, “existen consultas activas y operaciones concretadas en propiedades de alto valor, evidenciando un fortalecimiento en este segmento del mercado”.
Las modalidades de compra también muestran diferencias regionales: mientras que en zonas agrícolas predominan las operaciones al contado, en áreas ganaderas alejadas se ven más acuerdos con facilidades de pago.
En cuanto a los actores del mercado, el comprador sigue siendo mayormente local y vinculado al agro, aunque no necesariamente productor.
La inversión extranjera se mantiene expectante, en parte debido a la falta de definiciones claras respecto a la Ley de Tierras y la vigencia del cepo cambiario.
“El cepo para personas jurídicas impide a las empresas girar sus dividendos en forma libre, produciendo el efecto contrario: no invertir en la Argentina”, menciona el informe con tono crítico.
CLAVE POLÍTICA Y ECONÓMICA: PREVISIBILIDAD O PARÁLISIS
Por otra parte, la coyuntura político-económica continúa siendo determinante para el rumbo del sector.
“Los actores del mercado valoran la estabilidad macroeconómica y un enfoque racional en la gestión pública”, subraya CAIR, y advierte que una evolución positiva dependerá de que el país sostenga un entorno predecible, con reglas claras y orientado a la inversión.
Con la mirada puesta en las elecciones de medio término, el informe afirma que “un escenario de mayor claridad política y normativa podría favorecer el ingreso de inversiones, tanto locales como del exterior”.
Ver esta publicación en Instagram
Entre las medidas esperadas por el sector, sobresale un reclamo recurrente: “eliminar definitivamente las retenciones (DEX) o anunciar una baja paulatina hasta eliminarlas”.
DINAMISMO EN ZONAS MARGINALES Y TENDENCIA A LA REVALORIZACIÓN
Otro dato destacable es el leve repunte en zonas tradicionalmente marginales, especialmente campos ganaderos, donde se concretaron operaciones alentadas por una mejor ecuación entre producción, comercialización y precios.
Si bien los valores generales se mantuvieron estables, ya se observan “indicios de un proceso lento de revalorización paulatina” en algunas regiones, dependiendo de la evolución del contexto político y económico.
Por lo planteado, el mercado de tierras rurales atraviesa una etapa de firmeza y expectativas moderadamente positivas. Para sostener esa tendencia, desde CAIR insisten en la necesidad de previsibilidad y estabilidad.
Seguir leyendo