AgroCampanaNoticias

Armando el “rompezabezas” climático: cómo viene el invierno, con El Niño jugando a la neutralidad

Fuente: Infocampo 16/07/2025 09:38:16 hs

Un informe de la FAUBA analiza las condiciones de lluvias, reservas de agua y pronósticos para el inicio de la campaña 2025/26. La neutralidad de El Niño abre un compás de espera decisivo para la siembra y el futuro de la campaña en esta época del año.

Junio cerró con lluvias escasas en gran parte del país, salvo en la Mesopotamia y el este chaqueño. Julio, por su parte, trajo alivio hídrico a Buenos Aires, con registros excepcionales como 86 milimetros en Bolívar.

El pronóstico trimestral anticipa precipitaciones altas en el Litoral e inferiores en Córdoba, y calor por encima de lo habitual. Con un 70% de probabilidad, el fenómeno de El Niño se mantendría en condiciones neutrales.

Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, comentó que las precipitaciones de junio fueron menores a las habituales para la época en la mayor parte del territorio argentino.

“La excepción fue el centro y el norte de la Mesopotamia y el sector oriental de la Región Chaqueña. Y ya en julio, en el centro-oeste de Buenos Aires se registraron precipitaciones abundantes”, señaló.

“Por ejemplo —agregó—, se pueden mencionar las precipitaciones registradas en Bolívar, donde en solo una semana se acumularon 86 mm. Esto es más del doble del promedio mensual de julio, que es 35,4 mm según las estadísticas del período 1991-2020”, ejemplificó.

NIVELES DE AGUA ÚTIL

La docente puntualizó que esta situación mantuvo los niveles de agua útil en el perfil del suelo en condiciones muy favorables en la Región Pampeana, aunque en las áreas que recibieron mayores precipitaciones se registraron excesos hídricos.

“Una situación comparable ocurre con el contenido de agua útil en la capa arable en el centro de Buenos Aires. Ahí, la saturación del suelo dificultó la continuidad de las labores de siembra del principal cereal de invierno por la falta de piso”, reconoció la entrevistada.

Por su parte, Gastón Sosa, coautor del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Leonardo Serio, docentes de la misma cátedra e integrantes del Centro de Información Agroclimática y Ambiental (CIAg-FAUBA), se refirió a la evolución del almacenaje de agua en el suelo en lo que va del 2025, tomando dos localidades contrastantes de Buenos Aires como ejemplo.

“En Tres Arroyos, la disponibilidad de agua hasta un metro de profundidad es favorable y ya se ha implantado casi el 80% del área prevista para trigo. En cambio, en Marcos Juárez, con oferta hídrica más ajustada, los lotes más adelantados ya están en macollaje”, indicó Sosa.

Por otro lado, es recomendable prestar atención al pronóstico de julio-agosto-septiembre para Córdoba, ya que se esperan lluvias por debajo de lo normal.

CONDICIONES NORMALES PARA EL NIÑO-ENOS

Mientras el campo enfrenta disparidades hídricas, María Elena Fernández Long profundizó en un indicador clave para predecir los períodos Niño/Niña: las temperaturas superficiales de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial.

“En junio siguieron las condiciones neutrales. Las temperaturas de la superficie de este océano estuvieron cercanas a los valores medios en su mayor parte, aunque se registraron valores algo más altos cerca de la costa del continente americano”, dijo.

“La mayoría de los modelos analizados a mediados de junio prevén que en la región 3.4 del Pacífico —en el Pacífico Ecuatorial Central—, las temperaturas se mantendrán próximas a lo normal durante el trimestre julio-agosto-septiembre”, afirmó María Elena Fernández Long.

Además, añadió que en cuanto al pronóstico del fenómeno El Niño-ENOS, el Climate Prediction Center —o CPC— estimó una probabilidad cercana al 70% de que continúen las condiciones neutrales durante ese trimestre.

PRONÓSTICO DE LLUVIAS Y TEMPERATURAS

Leonardo Serio comentó las previsiones del pronóstico trimestral que elaboran —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA.

“En relación con las temperaturas, se espera que durante el trimestre de julio a septiembre se mantengan dentro de rangos normales o por encima de lo habitual en gran parte del país, con valores en torno a lo normal en el noreste y centro-norte del territorio”, aseguró.

Para finalizar, el docente señaló que se prevén precipitaciones en niveles normales en esas mismas regiones, en el SE de Buenos Aires y en el E y el S de la Patagonia. Para el sur del Litoral y el NE bonaerense, se aguardan lluvias superiores a los valores habituales, mientras que en Córdoba, en el O de Santa Fe y en el O patagónico, el pronóstico indica precipitaciones por debajo de lo normal.

Seguir leyendo


Noticias recientes