AgroCampanaNoticias

El debate por la fertilización: “En Argentina vamos a necesitar los fitoestimulantes cada vez más”

Fuente: Infocampo 19/05/2025 11:45:39 hs

Ante plantas que viven múltiples situaciones de estrés y suelos "agotados" e "intoxicados", desde Spraytec remarcan que los fitoestimulantes "abren teclas un poquito diferentes a lo que es una fertilización de base".

El último Simposio Fertilidad que se realizó en el Salón Metropolitano de Rosario fue foco de los debates en torno a la fertilización de los suelos y cuál es el estado de situación en varias regiones del país.

Algunos especialistas dieron su propia señal de alerta y comenzaron a hablar de una degradación evidente. Otros, remarcaron la necesidad de hacer una agronomía fina y criteriosa.

En ese marco, Guillermo Alonso, gerente de Grandes Cuentas de la empresa Spraytec, acudió a Rosario y habló con Infocampo al respecto.

Alonso expresó que “lo fundamental es tener toda la secuencia, un suelo sano y bien nutrido, tener una semilla, donde el rinde arranca”.

Un nuevo contexto financiero y suelos recargados: “Es un año para hacer mucha agronomía”

“En la etapa vegetativa hay que seguir con los fitoestimulantes, que cada vez los vamos a necesitar más en Argentina porque abren teclas un poquito diferentes a lo que es una fertilización de base, encontrando rutas metabólicas y aspectos hormonales que van preparando también mejor a la planta, sacándolas del estrés”, apuntó acerca de situaciones que se pueden presentar por los efectos de un herbicida, una helada o un granizo.

Eso va frenando los rendimientos. Entonces creo que es donde tenemos que prestar atención al detalle, porque los rendimientos se nos van por diferentes lugares”, expresó.

En ese sentido, expuso: “Casi no nos damos cuenta, pero tenemos también los suelos muy intoxicados en algunos lugares del país, con excesos de herbicidas, de ‘carry over’. Eso hay que mitigarlo y los fitoestimulantes son el mejor aliado para eso”.

“En el agro nos debemos replantear si lo que estamos haciendo, no se puede hacer mejor”

“Para eso tenemos un sistema de producción en cuanto alquileres del campo que cuando son alquileres anualizados, el productor pone lo poco que necesita para el cultivo de ese año porque no sabe si al año siguiente lo va a tener el campo”, detalló y sintetizó: “Eso atrasa”.

En ese sentido, Alonso sostuvo que “el número para la producción es bastante finito y el ajuste, desgraciadamente, no es por el alquiler de campo y se terminan a veces alquilando campos caros y después se ajusta o en la tarifa del contratista o se reduce la aplicación de nutrientes”.

“Entonces, también eso va conspirando. Por ahí nos está faltando un poco de extensionismo por parte de organismos públicos y creo que eso ayudaría mucho”, planteó.

Además indicó que “hay una especie de divorcio” entre lo que es la oferta de producto que hay en la Argentina, y la demanda de parte de los productores.

“La demanda está un poco ajena, a veces no se conocen bien los productos y creo que hay que educar mucho en ese sentido porque pasa a ser clave”, cerró.

Seguir leyendo


Noticias recientes