Avanza la cosecha y, en la tierra del maíz, a la nota la dan la soja y el girasol
Córdoba es la principal provincia maicera de Argentina, pero este es el año de las oleaginosas: la soja tendrá su mayor producción en seis años y el girasol más que triplicará su promedio histórico.
La Bolsa de Cereales de Córdoba publicó este lunes un informe de avance de la cosecha gruesa en esa provincia, que se destaca por ser la principal productora de maíz, aunque este año el cereal les dejó el protagonismo a las oleaginosas.
De acuerdo con el reporte, la soja va por su mayor volumen de producción en seis años, mientras que el girasol marcará una cifra que más que triplicará el promedio desde que la entidad cordobesa lleva registros (2007).
Del mismo modo, también se aguarda un repunte interanual importante para el sorgo, aunque por debajo de la media, y un leve crecimieto npara otro cultivo que tiene en Córdoba su principal polo productivo: el maní.
EL GIRASOL TAMBIÉN BRILLA EN CÓRDOBA
Precisamente, el girasol es el que ya está a punto de terminar la cosecha y muestra una expectativa de cosecha de 291.000 toneladas.
Esto implica un incremento del 33% frente al pasado y una variación del 229% con relación al promedio histórico, gracias a una siembra que se ubicó en 114.900 hectáreas (112.100 cosechables), que tuvieron un rendimiento de 26 quintales por hectárea (qq/ha).
De esta manera, el girasol muestra una performance en línea con la cosecha nacional, donde este cultivo también está sobresaliendo con respecto al resto.
Girasol, el cultivo estrella 2024/25: la cosecha crece 30% y es la mayor en 25 años
LA SOJA, CON UN ALTO APORTE
Luego, entre los principales cultivos de verano, pese a que entre la siembra y la cosecha quedaron en el camino más de 200.000 hectáreas (se implantaron 4,75 millones y se cosecharían 4,54 millones), la soja estaría alcanzando Córdoba una producción de 14,56 millones de toneladas.
En perspectiva, es un 21% más que el año pasado, un 20% por encima del promedio y el valor más alto en seis ejercicios.
El rendimiento provincial promedio se calcula en 32 qq/ha.
Informe Agronómico
Córdoba
Pese al ritmo lento de cosecha, la soja proyecta su mejor producción en seis años.Leé nuestro informe completo▶️ https://t.co/CnUa9fLgik pic.twitter.com/gHrxW8SuK8
— Bolsa de Cereales de Córdoba (@BCCBA) April 28, 2025
EL MAÍZ RETROCEDE
En cambio, como se mencionó, el maíz muestra una proyección de cosecha de 16 millones de toneladas, que si bien no es mala en relación a la media (un 15% más), está 12% por debajo de la cosecha obtenida en el ciclo 2023/25.
Del cereal, se implantaron 2,36 millones de hectáreas, de las que se cosecharían 2,02 millones (se descuentan también las destinadas a forraje), con un rinde estimado en 79 qq/ha.
Por la marcha atrás del maíz, el Gobierno estima una cosecha gruesa menor a la del año pasado
DATOS GENERALES
Por otro lado, el sorgo se encamina a una producción de 482.900 toneladas, un 44% más que el año pasado aunque 10% por debajo del promedio; mientras que el maní totalizaría 727.900 toneladas, un 2% más en la comparación interanual y 14% más en relación con la media histórica.
En general, mientras la cosecha de girasol ya finalizó, en el resto de los cultivos el avance es lento y está retrasado en comparación a lo normal para la época:
“Las lluvias recientes y la inestabilidad climática han afectado el avance de las tareas, dificultado el secado de los cultivos y el acceso de las maquinarias a los lotes”, destaca la Bolsa cordobesa.
En soja apenas se levantó el 9% de los lotes, mientras que el maíz la cifra es del 19% y en sorgo del 16%. En maní, ya se arrancó el 19% de la superficie, pero solo se cosechó el 1%.
En cuanto a la sanidad de los cultivos, según datos provistos por colaboradores, en soja se registró presencia moderada de arañuela (Tetranychus urticae), oruga medidora (Rachiplusia nu), oruga bolillera (Helicoverpa gelotopoeon) y el complejo de chinches (Nezara viridula, Piezodorus grossus y Dichelops baccarum). Además, se reportaron enfermedades de fin de ciclo.
En maíz, se observó la presencia de oruga de la espiga (Helicoverpa zea), tizón (Exserohilum turcicum), y oruga cogollera (Spodoptera frugiperda). Mientras que en sorgo se registraron casos de pulgones.
Seguir leyendo