Una buena noticia que en realidad es mala: Se prevé una gran cosecha argentina de trigo a costa de hacer crujir a la cadena

La primera proyección preliminar de la superficie argentina de trigo 2025/26 realizada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima 20,5 millones de hectáreas, una cifra 6,3% superior a la registrada en el ciclo anterior. En base a la buena condición hídrica inicial y la expectativa de un régimen hídrico adecuado impulsado por una
La primera proyección preliminar de la superficie argentina de trigo 2025/26 realizada por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estima 20,5 millones de hectáreas, una cifra 6,3% superior a la registrada en el ciclo anterior.
En base a la buena condición hídrica inicial y la expectativa de un régimen hídrico adecuado impulsado por una fase ENSO Neutra cálida, la entidad porteña anunció hoy que espera una cosecha de trigo de 20,5 millones de toneladas, un 10,2% más que en 2024/25.
En cuanto a cebada, no se esperan mayores cambios, dado que el área de siembra este año permanecería sin cambios con respecto a la campaña pasada.
La primera aproximación realizada por el Bolsa de Cereales –que se presentó hoy en un evento realizado en la ciudad de Buenos Aires– muestra que en promedio se incrementará la fertilización, especialmente en la zona norte de la región pampeana argentina.
La producción de trigo y cebada en 2025/26 generaría más de 4200 millones de dólares de ingreso de divisas por exportaciones (+15% que en 2024/25) con un valor agregado de más de 4700 millones de dólares (+31%), el cual es producto de precios de los cereales similares a los del ciclo previo con valores más bajos de los agroinsumos.
Eso se refleja en la inversión en agroinsumos estimada en casi 2500 millones de dólares, una cifra 15% menor a la de la campaña previa aun considerando un aumento de la fertilización.
El área de trigo a nivel nacional que, con los precios actuales proyectados de venta, podría cubrir los costos de producción de trigo y cebada en 2025/26 fue estimada en casi un 59% versus un 62% un año atrás, lo que implica que el cultivo perdió competitividad. Si se aplicase un derecho de exportación del 9,5% sobre el valor del trigo 2025/26, entonces esa cifra podría ubicarse en un 63%.
Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales, explicó que el costo fiscal de mantener el derecho de exportación del trigo en el 9,5%, en lugar de restablecer el 12,0% a partir del 1 de julio próximo, ronda los 100 millones de dólares, algo que, si bien tiene un impacto insignificante en los recursos del Estado nacional, sí puede interferir en las decisiones de inversión tecnológica del producto al momento de definir la estructura de costos del cultivo.
En la actual coyuntura, al considerar la cadena agroindustrial en su conjunto, los principales perjudicados por la actual coyuntura tributaria no son los empresarios agrícolas, sino los fabricantes y proveedores de agroinsumos.
Al cierre del evento estuvo a cargo de José Martins, presidente de la Bolsa de Cereales, quien valoró positivamente algunas medidas recientes del gobierno argentino, como la salida del cepo, la unificación cambiaria y la desburocratización, considerándolas pasos hacia adelante para la normalización del país y su capacidad para competir con otros países de la región.
Sin embargo, señaló que aún quedan cosas por hacer, especialmente en lo relativo a la carga tributaria y la necesidad de incentivar la inversión y la producción para lograr un desarrollo sostenible. Al respecto, recordó que las exportaciones de trigo de muchos países competidores crecieron de manera sustancial en los últimos años, mientras que las argentinas se estancaron para perder participación en el mercado global.
Lanzamiento fina 202526La entrada Una buena noticia que en realidad es mala: Se prevé una gran cosecha argentina de trigo a costa de hacer crujir a la cadena se publicó primero en Bichos de Campo.
Seguir leyendo